Como Forrest Gump, pero con ayudita (MotiaLab te ayuda a ser un mejor runner)

(Por Mathías Buela) Un servicio para que los amantes del running, profesionales y amateurs, cuiden su físico y mejoren la técnica gracias a un estudio que demora una hora.

Image description

MotiaLab es un laboratorio de análisis biomecánico tridimensional que estudia la técnica de running a través de cámaras que capturan el movimiento con sensores infrarrojos. Explicado de manera básica, se colocan los sensores en las piernas de la persona, quien corre durante determinado tiempo en una cinta y a partir de ahí se genera un modelo tridimensional en una computadora, réplica de la realidad. 

A partir de dicho estudio se sacan conclusiones de la técnica de carrera. Una de las principales ventajas que plantea este método es que permite detectar deficiencias y el origen de algunos dolores que no se pueden observar con otros estudios, ya que no tiene que ver con lo estático sino con la cinemática. 

German Lombardi, Director Ejecutivo de Motialab, cuenta que en este momento la empresa desarrolla dos líneas de negocio. Por un lado ofrecen el servicio directo para el consumidor final en la clínica BHG Biohealth Group. “Si sos corredor y queres el estudio, agendás, pasás y te lo haces. Apuntamos a la recuperación de alguien lesionado, a la mejora de performance y a la prevención, para gente que sabe que corre mal pero no sabe por qué, con el objetivo de corregir eso”.

El estudio cuesta en el entorno de US$ 200 y, una vez hecho, el usuario se hace con los reportes, gráficos y recomendaciones del mismo fisioterapeuta que lo lleva adelante. A partir de ahí, Lombardi destaca que la persona no queda atada a Motialab: puede elegir hacer las correcciones necesarias con el equipo que lo atendió o con cualquier profesional de su elección a quien desee llevarle los resultados.

Por otro lado, Motialab se encuentra en la etapa de desarrollo de un plan de negocios que permita escalar la idea a nivel internacional. “Montar un laboratorio sale muy caro, lo que estamos haciendo es generar un modelo de negocio nuevo que es de pago por uso: generamos la información en nuestro software, la persona va a un laboratorio con las cámaras montadas en cualquier parte del mundo, sube la filmación a nuestra página y nosotros le devolvemos el informe automáticamente con todas la condiciones”. 

En este modelo, la apuesta está en apuntar a centros deportivos, universidades y clubes que deseen tener un laboratorio con estas características. “Las empresas invierten sólo en las cámaras, que es lo más caro ya que cada una, para emprendimientos similares, puede llegar a costar US$ 40.000. Sin embargo, nuestro software permite la captura de movimiento con cámaras no tan caras; se puede armar un set con US$ 7000 u US$ 8000. A su vez, el usuario final puede salir con su reporte por un costo de US$ 20”.

La empresa opera en nuestro país desde hace dos años y ya hay interesados en el modelo escalable desde países como Brasil, Ecuador y Perú, a donde los responsables de Motialab planean llegar a partir del 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

El dream team de ManpowerGroup Uruguay: profesionales con garra charrúa y pasión por el talento humano

Son el motor detrás de la articulación entre personas y oportunidades. Con humor, flexibilidad y una cultura basada en la confianza, este equipo trabaja para que cada integrante —interno o cliente— pueda desplegar su mejor versión. Desde reuniones con CEOs globales hasta celebraciones por los pequeños logros, demuestran que cuando hay compromiso y coordinación, no hay cambio de agenda que los saque del eje.