Cambia, todo cambia (comprar combustible en el país vecino ya no es negocio)

Ya no resulta tan atractivo cruzar la frontera. Los precios del combustible se dispararon en Argentina, y los uruguayos, que antes se aventuraban como exploradores en busca de él y sacaban provecho para comprar otros productos, ahora piensan dos veces antes de aventurarse. ¿A quién no le gusta perder la oportunidad de comprar algo extra, verdad?

Image description

Guillermo Luzardo, presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS), nos cuenta que, aunque apenas se asoma un modesto crecimiento del 10% en enero comparado con el mismo mes del año pasado, este cambio le agrega un toque distintivo al comercio de la frontera uruguaya. ¿Y qué piensan los uruguayos? Eso todavía es un misterio que se está gestando debido a los cambios en el país vecino.

Ya no le conviene al uruguayo…

Las estaciones de servicio en Uruguay experimentaron un aumento en las ventas tras el incremento del combustible en Argentina durante diciembre y enero. Según Luzardo, la estabilidad en los precios contribuyó a mantener y mejorar los puestos de trabajo en estas áreas. Además, aseguró que, ante este aumento, los uruguayos prefieren quedarse en el país debido a la disminución de la diferencia de precios en combustibles, evitando cruzar la frontera para realizar compras.

Aunque se ha observado una mejora en la estabilidad de precios en productos esenciales como alimentos y productos frescos, persiste una marcada diferencia de precios en productos como cosméticos y artículos de limpieza en farmacias. Por otro lado, “la atracción de cruzar la frontera en busca de ropa y calzado ha disminuido, ya que no se percibe una diferencia significativa de precios en estos artículos", explicó Luzardo. 

Se mantiene el optimismo en el norte

Sin embargo, no dejó de mencionar que aún están dentro de los departamentos con cifras de desempleo altas, ya que se encuentran entre los primeros cuatro con mayor desempleo del país.  “La situación aún es preocupante, con cifras cercanas al 11%. A pesar de esto, se mantiene el optimismo, esperando que mejore la diferencia cambiaria y que el empleo siga creciendo”, aseguró.

En otro aspecto, Luzardo mencionó que: "Solicitamos al gobierno que mantenga las medidas, incluido el descuento del impuesto al combustible y otras iniciativas, a lo largo de 2024. Aunque aún no hay confirmación, hemos enviado cartas a Presidencia de la República y a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, expresando nuestra solicitud”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.