Atención viajeros (Latam Airlines tendrá un nuevo sistema de distribución que bajará el costo de los pasajes)

(Por Mathías Buela) Es una herramienta que estará a disposición de las agencias de viajes, que hoy venden el 70% de los pasajes; además, según aseguran desde la compañía la semana de turismo es la más fuerte en Uruguay y Latam tiene el 20% de participación de mercado.

Image description

Sabido es que la industria del transporte aéreo fue una de las más golpeadas por la pandemia. De hecho, se puede decir que es una de las industrias más sensibles a los cambios producidos como catástrofes naturales, guerras, crisis económicas, etc. Por esa razón, aún en este 2023 las aerolíneas todavía están en proceso de recuperación.

Así lo explicó a InfoNegocios Lucía Fernández, Head Of Sales de Latam para Uruguay: “Dentro de los países la industria se recuperó mucho más rápido, con lo que llamamos ‘rutas domésticas’. Luego vino la recuperación internacional cuando los países sacaron sus restricciones y volvió esa demanda internacional; ahora viene lo regional, donde a Uruguay le toca más de cerca. Los planes de Latam son seguir creciendo a nivel regional, hoy estamos operando en un 74% con respecto a niveles pre pandemia y queremos llegar al 100% para el último trimestre del año”.

Muy relacionado a ese plan está el anuncio por parte de la compañía sobre la compra de más aviones para renovar la flota. El objetivo de Latam es terminar este año con 31 aviones de la familia A320neo. Sebastián Acuto, Director de Flota y Proyectos, dijo que “los aviones Airbus A320neo cuentan con motores más eficientes, mejoras aerodinámicas y tecnologías que brindan un consumo de combustible 20% menor, con una reducción del 50% en las emisiones de óxido de nitrógeno”.

Otra de las características de la industria es la abundancia de información que las empresas tienen a disposición y que, al igual que en muchos rubros, parte del éxito se mide por la participación de mercado o market share. En ese sentido, Lucía comenta que “estamos todo el tiempo mirando los datos de los proveedores y todos contamos con la misma información. No puedo entrar a ver la reserva de un competidor, pero sí nos tenemos medidos y prestamos atención al market share. En Uruguay, de acuerdo a la oferta que hay, Latam tiene una participación del 20%, que en la pre pandemia era de un 25%. En función a la oferta de hoy es un muy buen porcentaje”. 

Un dato no menor es que, para Uruguay, la Semana de Turismo es la semana de más ventas del año, con vuelos repletos y, a veces, la necesidad de poner vuelos adicionales. Al consultarle sobre cuáles son los destinos más buscados en dicha semana, Lucía no duda en contestar que son los de playa: Brasil, Caribe y Estados Unidos. 

El principal aliado de Latam en Uruguay son las agencias de viajes, por donde la empresa vende el 70% de los pasajes. Históricamente la relación entre aerolíneas y agencias de turismo está mediada por grandes distribuidores. Sin embargo, siguiendo una tendencia de la industria que busca bajar costos y mejorar la competitividad, desde el 1 de mayo Latam tendrá operativa una plataforma propia a la que los agentes podrán acceder de forma directa, sin tener que pasar por un distribuidor. “Hoy vendemos a través de sistemas que son costosos. Las aerolíneas low cost deciden no usarlo y las empresas más grandes que tienen otros servicios a bordo, como catering, son menos competitivas. Te querés ir a Santiago con una mochila y capaz que no te importa tener catering por US$ 50  más. La industria cambia y cambia cómo distribuimos el producto para tener menor costo y darle a todos los clientes la posibilidad de acceder al inventario por otro sistema. No quiere decir que no usemos más distribuidores, pero la agencia va a conseguir mejores tarifas en esta plataforma, es un cambio en el modelo de ventas que estamos teniendo en la industria y va a llevar un par de años para que se consolide”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.