Al empuje de la cebada, bebidas, trigo y celulosa (exportaciones de febrero 3% arriba que 2023)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, febrero de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, un aumento del 3%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 965 millones de dólares frente a los 939 millones de dólares de febrero del año pasado.

Image description

Las exportaciones de cebada sin procesar, concentrado de bebidas, trigo y celulosa fueron las de mayor incidencia positiva en la variación del mes de febrero de 2024, que alcanzaron –con zonas francas incluidas– los 965 millones de dólares, significando un aumento del 3% respecto a febrero de 2023. Este aumento reafirma la senda de mejora en los dos primeros meses de 2024, luego de las fuertes caídas que ocurrieron durante 2023. En este sentido, en el acumulado anual se registró un crecimiento de 5%.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, la carne bovina fue el principal producto exportado a pesar de registrar un descenso de 4% en el mes. “En volumen –dice el documento–, las exportaciones aumentaron 1%, mientras que el precio registró una caída del 5%. Las menores adquisiciones por parte de China explicaron en gran medida este comportamiento”.

La celulosa, que se prevé sea el principal producto de exportación en 2024, ocupó el segundo lugar de las colocaciones en el exterior, con ventas que totalizaron 186 millones de dólares, lo que representó un aumento de 7% interanual.

“Los volúmenes exportados presentaron un incremento de 65%, mientras que el precio registró una caída cercana al 40% en comparación con febrero de 2023, lo que resultó determinante para contrarrestar el impacto positivo de la mayor producción lograda por la puesta en marcha de la segunda planta de UPM”, sostiene Uruguay XXI.

En tercer lugar, con el 6% del total de colocaciones y un crecimiento del 28% en comparación con igual mes de 2023, los concentrados de bebidas totalizaron 75 millones de dólares.

El trigo también se metió entre los principales productos que mostraron un comportamiento positivo, con ventas externas del cereal que aumentaron 31% respecto a febrero de 2023, totalizando los 55 millones de dólares.

En lo que se refiere a números rojos, los dos principales productos que arrojaron datos negativos fueron la madera y los productos lácteos. En el primer caso las ventas acumularon una caída del 36% en la comparación interanual (34 millones de dólares contra 54 millones de dólares de 2023), notándose los bajos envíos hacia la India y Portugal.

En el caso, las exportaciones disminuyeron 20% en relación con igual mes de 2023. “Se vendieron 52 millones de dólares de los cuales 43% adquirió Brasil, 12% Argelia, 6% México y 4% Emiratos Árabes Unidos”, dice Uruguay XXI, agregando que “las ventas hacia Brasil y Argelia cayeron 11% y 26% respectivamente, mientras que las que tuvieron como destino Emiratos Árabes Unidos pasaron de 265.000 dólares a superar los 2 millones de dólares”.

Del total de las exportaciones de productos lácteos, la leche en polvo representó 70%, los quesos en todas sus variedades 20% y la manteca 6%.

En suma, febrero de 2024 sigue con la flecha hacia arriba en materia de exportaciones, un indicador que esperemos se mantenga en los 10 meses que todavía quedan por delante.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.