¿Uruguay gana o pierde ante el sinceramiento fiscal de Argentina?

(Por Pía Mesa) En el marco de la Ley de Sinceramiento Fiscal que se aprobó recientemente en Argentina, mucho se ha hablado sobre cómo queda parado Uruguay. En diálogo con InfoNegocios, el contador Camilo Preve, de Posadas, Posadas & Vecino, señaló que, con este acuerdo Uruguay deberá competir más fuerte con otros países y promocionarse como destino de inversión.

Están quienes opinan que el acuerdo beneficiará a la economía uruguaya y quienes piensan todo lo contrario. El abogado argentino Martín Litwak está entre los negativos. Contó a El País días atrás que el acuerdo no es bueno para Uruguay porque “el país creció (en muchos casos) por permitir a los argentinos hacer cosas que en su país estaban prohibidas”.  

Sin embargo, el contador Preve no fue tan extremista, y nos contó el panorama más general, con sus pros y contras. Como positivo, señaló que el mecanismo de blanqueo permitirá una mayor libertad en el uso y disposición de los capitales exteriorizados. Como negativo, el programa de amnistía argentino no obliga la repatriación de los recursos a ser declarados, es decir, que el dinero puede mantenerse fuera del país. Lo que significa que Uruguay deberá competir más fuerte con otros países (incluyendo a Argentina), como destino para inversión y consumo de los bienes y recursos que vayan a movilizarse.

No obstante, Preve señaló que como Uruguay se ha mostrado siempre como un destino seguro desde el punto de vista jurídico, cuenta con algunas ventajas para enfrentar la competencia. “La proximidad geográfica, y el conocimiento de la idiosincrasia para hacer negocios son dos factores relevantes a tener en cuenta por los empresarios”, señaló.

Para Preve, el desafío de fondo continúa siendo el mismo, generar oportunidades a nivel país con el fin de promocionarse como destino de llegada y permanencia de recursos para el aumento de la actividad económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.