Cabify quiere ser el referente de transporte para tu empresa (ya está operando… Y legalmente)

(Por Sabrina Cittadino) La empresa de origen español Cabify comenzó sus operaciones en Uruguay la semana pasada de manera legal, lo que la diferencia de la polémica Uber. Para esto, fue necesario que empezara a funcionar, de momento, solamente con remiseros. De aquí a un año, Cabify tiene como objetivo no solo agrandar el tamaño de su flota y extenderse hacia Punta del Este y el resto del Área Metropolitana, sino también convertirse en líder del segmento corporativo.

Ya había alertado que iba a comenzar funcionando en nuestro país de forma legal, a diferencia de su par estadounidense, Uber, su llegada también generó expectativa y, finalmente, la semana pasada Cabify inició su actividad en Uruguay. Con la aprobación de la Intendencia de Montevideo, la firma española quedó registrada como intermediaria tecnológica, ya que no es quien termina brindando el servicio de transporte.

A diferencia de Uber, logró meterse en el mercado de manera legal, porque por el momento está trabajando únicamente con remises. “Nosotros tenemos una política de que antes de llegar a cualquier país, nos reunimos con autoridades, potenciales clientes y medios actuales de transporte. A partir de ahí, definimos una estrategia y llegamos a una ciudad adaptándonos a lo local. En este caso, entendimos que la forma de transporte que funciona legalmente y cumple con los estándares que buscamos nosotros es el remise”, nos contó el director de Operaciones de Cabify, Manuel Gros.

Precisamente, son esos estándares los que hacen al diferencial de la empresa. Para Gros, los remises cuentan con un tamaño adecuado, son coches de muy buena calidad y cuentan con choferes con una gran preparación, todos elementos que contribuyen a dar el mejor servicio de transporte posible.

Si bien la actividad de Cabify fue aprobada por la Intendencia, la empresa está trabajando con remiseros individuales, ya que desde las remiserías no ha recibido respuestas positivas.

Respecto a lo que es la tarifa, esta firma se distingue por, entre un punto A y uno B, cobrar siempre lo mismo. “Cobramos por kilómetros, pero no es por recorridos, sino por kilómetros por ruta óptima. Es decir, la aplicación calcula cuáles es la mejor ruta y aunque el chofer decida agarrar por otro lado, siempre se va a cobrar lo mismo”, comentó Gros. El director de Operaciones aclaró que por el hecho de que el remise esté con la condición de disponibilidad inmediata, el costo del viaje es más barato que un auto contratado estándar.

¿Cómo ve Gros a Cabify de aquí a un año? Más grande, no solo en cuanto al tamaño de la flota, sino también por lo que refiere a la extensión territorial. “Ahora estamos en Montevideo, pero el objetivo es estar en otras ciudades, principalmente en Punta del Este y también en otras partes del Área Metropolitana”, indicó. Respecto a lo que es el negocio y la pelea en el mercado, el director de Operaciones lo tiene muy claro: Cabify quiere ser el líder en el segmento corporativo y, para eso, ya están en tratativas con diversas empresas para cerrar acuerdos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.