Menos préstamos: ¿tenemos más dinero en el bolsillo o tememos al futuro?

(Por Liz Gandini) El Monitor del Mercado de Crédito al Consumo es elaborado por la financiera Pronto! desde el año 2009 y, según los resultados arrojados por el estudio del primer trimestre de 2015, se observa que el mercado de créditos al consumo mantiene estabilidad, con desaceleración de crecimiento. El crédito para familias de los sectores económicos “medio” y “medio-bajo” ha mantenido crecimiento en el primer... (seguí, hacé clic en el título)

... trimestre del año, pero en cada medición se observa que las colocaciones de préstamos registran una tendencia a la desaceleración.


Demanda de créditos
El contexto económico local y regional ha incidido directamente ya que, según este estudio realizado por Pronto! si bien el año comenzó con una significativa demanda de créditos, actualmente y para las próximas semanas se espera que las familias “procurarán reducir su nivel de endeudamiento”. Las variables macroeconómicas inciden en esta desaceleración así como también el descenso del nivel de confianza de los consumidores que se registró en el mes de marzo.

Consumo interno y mercado laboral
El consumo interno se ha mantenido con dinamismo, pero los servicios técnicos proyectan una desaceleración significativa para estos meses. Por su parte, el mercado laboral opera en niveles de desempleo muy cercanos a los registros mínimos históricos, pero se advierte que
algunos sectores presentan problemas y eso puede repercutir negativamente en el nivel de ocupación. Por ello, las proyecciones de crecimiento económico para este año aparecen alineadas a la evolución del consumo, lo que quiebra una tendencia de los últimos tiempos, en los que el consumo crecía a una tasa mayor a la de PIB.

Endeudamiento
Claro está que las señales de cambio de la economía obligan a los ofertantes de crédito a ser cuidadosos en las colocaciones, lo que incide en la desaceleración.  La refacción del hogar y préstamos para vacaciones figuran como principales destinos para los futuros créditos pero, como así reza el informe, esto dependerá de las fluctuaciones cambiarias en la región y de lo que los consumidores perciban como oportunidades para salir de compras y paseo a Brasil, o posiblemente más adelante hacia Argentina.

Contexto Macro – Económico
La economía uruguaya acumuló más de una década de expansión, pero el dato de 2014 confirmó una desaceleración de la actividad. A nivel sectorial, fue decisivo el impulso del sector de “Comunicaciones” y el de la “Industria”, lo que estuvo vinculado a la apertura de la planta de “Montes del Plata” (MdeP) en Colonia (pasta de celulosa en zona franca). La construcción tuvo retracción, y es un sector que moviliza mucho personal. Esto también estuvo vinculado a la finalización de obras en esa mega planta, aunque el sector muestra baja de actividad en general. Dejando de lado el efecto de MdeP, la industria mostró un crecimiento muy modesto en 2014 y los primeros datos de 2015 no han sido positivos.

Desde la perspectiva de la demanda, el consumo privado continuó impulsando la economía pero ahora también se está desacelerando. En ese sentido, se percibe un enfriamiento en las ventas de los comercios. Las exportaciones de bienes -sin computar las zonas francas- vienen en descenso desde agosto. Y el contexto se completa con el dato de los ingresos por turismo, que se retrajeron a lo largo de todo el año 2014. En 2015 la economía continuaría desacelerándose. Desde Pronto! proyectan en abril una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para todo el año de 2,5%, pero se advierte que un punto y medio es por el efecto de la planta de celulosa de Colonia (MdeP) que no operaba en el primer semestre del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.