Rusia 2018 en el reloj y en primera persona

(Por PIMOD) El Mundial de 1970 fue el primero televisado a color; el de 2002 fue el primero en ser transmitido por todos los canales abiertos de Uruguay; ¿podremos ver el de 2018 en Apple Watch, o desde la perspectiva de los futbolistas?... (seguí, hacé clic en el título)

Aunque discutida, la tecnología ha conquistado al fútbol: la incorporación de los intercomunicadores para los árbitros, los Adizero F50 –los zapatos inteligentes de Messi –, los carteles LED para la publicidad (ya no) estática dentro del campo de juego, y el detector de goles fantasmas.

Y si de Mundiales se trata, pensando en cómo nos llega la información a los espectadores, a la tecnología se le guardó un lugar en el palco VIP: en 1978 se transmitió el primer Mundial vía satélite, en 2010 se transmitió el primer Mundial en alta definición, y en 2014 internet arrasó, trayendo consigo la lluvia de “Me Gusta” y RT, y el marketing en tiempo real más real que nunca (de McDonald’s invitando a Suárez a “darle un mordisco a una BigMac” no nos vamos a olvidar).

Es por eso que en 2015, nos permitimos imaginar cómo se podrían aplicar en Rusia 2018 las tecnologías que hoy son innovaciones:

-Oculus Rift o HoloLens: si de realidad virtual se trata, estos dos dispositivos son los más avanzados en cuanto a desarrollo, aunque ninguno de los dos salió al mercado. El primero fue adquirido por Facebook y se estima que estará a la venta en 2016; el segundo pertenece a Microsoft, fue presentado en enero, y permanece en fase beta. Esta tecnología aplicada al Mundial 2018, puede utilizarse para que cualquier persona pueda observar jugadas específicas desde el punto de vista de un futbolista dentro de la cancha, alimentando la experiencia con datos provistos por las cámaras ubicadas en el estadio y sonido capturado durante el partido.

-Apple Watch + Google Glass: la combinación de mirar un partido de fútbol en televisión y al mismo tiempo chequear la timeline de Twitter en el celular, podría darse para 2018 entre el Apple Watch y los Google Glass. Si en 2014 pudimos ver los partidos del Mundial en el smartphone, ¿podemos pensar en una transmisión especial para Apple Watch? Mientras vivimos el partido en el reloj, los lentes de Google podrían desplegarnos todos aquellos tuits que hagan referencia al encuentro, e incluso, proveernos de aquellos datos que hoy cautivan a los espectadores de fútbol: kilómetros recorridos y pases hechos por jugador.

-GoPro + Meerkat o Periscope: lo que fue la Spidercam en el Mundial de 2014 podría ser una GoPro incorporada en la camiseta de los futbolistas para ofrecer un nuevo punto de vista, el de los propios protagonistas (la liga de hockey sobre hielo en USA lo aplicó, colocando la cámara en el casco de los jugadores). La televisión no va a perder la oportunidad de sumar una nueva cámara a sus transmisiones, pero Meerkat o Periscope, las dos apps de streaming, podrían llevar esta transmisión en primera persona a las redes sociales.

Según la FIFA, el logo oficial del Mundial 2018 “se inspira tanto en la rica tradición artística de Rusia, como en su historia de logros e innovación”. Señores rusos, si quieren seguir innovando, les hacemos sonar el smartphone.  

Mateo Cortés - Ejecutivo de Cuentas en PIMOD
Twitter: @MateCortes

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.