Mark Zuckerberg pidió perdón por el caso Cambridge Analytica en el Parlamento Europeo

En su comparecencia ayer ante el Parlamento Europeo Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, regateó sin ningún problema casi todas las preguntas incómodas que le hicieron los diputados.

Image description

El formato de la comparecencia, en la que todas las preguntas de los parlamentarios fueron agrupadas y respondidas al final de la intervención, hizo posible que el joven multimillonario se saliera de la tangente y contestara con generalidades en lugar de proporcionar respuestas concretas a los temas más espinosos puestos sobre la mesa por los eurodiputados.

Además, la comparecencia tuvo una duración de apenas hora y media (nada que ver con las maratonianas sesiones de más de 10 horas a las que se enfrentó Zuckerberg el mes pasado ante el Congreso y el Senado de Estados Unidos).

Pese a que el formato elegido por la Eurocámara se lo puso fácil, muy fácil, a Zuckerberg para irse de rositas, lo cierto es que los diputados apretaron bastante las tuercas al jefe de Facebook (más de lo que lo hicieron los representantes del Congreso y Senado al otro lado del charco).

“Fue una comparecencia demasiado breve y demasiado superficial”, se lamentaba Udo Bullmann, líder de los socialdemócratas europeos. A juicio de Bullmann, el formato elegido por la comparecencia fue claramente erróneo. “Deberíamos haber podido jugar al ping pong con Zuckerberg”, recalcaba.

En lugar de comparecer ante la comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara, donde trabajan los expertos en protección de datos, Zuckerberg se enfrentó a las preguntas de la conferencia de presidentes, donde están representados únicamente los líderes de los diferentes grupos políticos del Parlamento Europeo.

Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo, se decantó personalmente por este formato y calificó de éxito rotundo la jornada vivida ayer en la institución que preside.

No tan rebosantes de satisfacción están, sin embargo, algunos europarlamentarios, que han criticado abiertamente tanto las respuestas (repletas de generalidades de Zuckerberg) como el formato escogido para la comparecencia del jefe de Facebook.

“Zuckerberg no fue lo suficientemente convincente y no respondió a todas nuestras preguntas”, subrayaba Manfred Web, presidente del Grupo del Partido Popular Europeo, a través de Twitter.

“Que no haya ninguna respuesta es también una respuesta”, señalaba, por su parte, Jan Philipp Albrecht, eurodiputado del Grupo de Los Verdes. Desde el punto de vista de Albrecht, si el formato hubiera sido otro, Zuckerberg habría eludido igualmente las preguntas de los diputados.

Los miembros de la conferencia de presidentes de la Eurocámara interrogaron a Zuckerberg (entre otras muchas cosas) sobre el silencio deliberado de Facebook después de que el escándalo protagonizado por Cambridge Analytica llegara a sus oídos en 2015. ¿Es el caso Cambridge Analytica “sólo la punta del iceberg”?, inquirieron algunos disputados a la máxima cabeza visible de Facebook.

Otros parlamentarios echaron en cara a Zuckerberg que a través del botón “me gusta” Facebook se las ingenia para recopilar datos de internautas que ni siquiera son usuarios de la famosa red social.

La peligrosa ausencia de competidores de Facebook (a los que la red social más grande del mundo está consiguiendo “matar” poco a poco) fue otro de los temas sacados ayer a colación por los representantes del Parlamento Europeo.

Particularmente crítico se mostró con Zuckerberg Guy Verhofstadt, presidente del grupo liberal ALDE, que lanzó al fundador de Facebook este dardo envenenado: “¿Cómo quiere ser recordado? ¿Como uno de los tres gigantes de internet junto con Bill Gates y Steve Jobs? ¿O como un genio fallido que creó un monstruo digital que destruye nuestras democracias?”.

Verhofstadt preguntó asimismo a Zuckerberg si estaba dispuesto a colaborar con las autoridades europeas de competencia para dictaminar si Facebook actúa o no como un monopolio.

Zuckerberg contestó que Facebook se desenvuelve en un “espacio muy competitivo”, que apenas engulle el 6% del gasto publicitario y que los usuarios utilizan herramientas alternativas para comunicarse.

“Soy consciente de que hubo muchas preguntas concretas a las que no pude responder de manera específica”, confesaba Zuckerberg tras finalizar su intervención en la Eurocámara y se comprometía simultáneamente a responderlas a posteriori.

Algunos eurodiputados pusieron, no obstante, el grito en el cielo. “He planteado seis preguntas que se pueden responder con un ‘sí’ o con un ‘no’ y ninguna de ellas ha recibido respuesta”, señalaba, por ejemplo, Philippe Lamberts, copresidente del Grupo de Los Verdes. Una de las preguntas formuladas por Lamberts fue si Facebook brinda a sus usuarios la posibilidad de liberarse por completo de las garras de la publicidad personalizada.

En su intervención ayer en el Parlamento Europeo Zuckerberg volvió a disculparse por el caso Cambridge Analytica y reconoció que Facebook no había sabido reconocer a tiempo la potencial vulneración de los datos por parte de las apps de terceros. “Fue un error y me disculpo por ello”, recalcó Zuckerberg, cuyas respuestas (vacías en muchos sentidos) estuvieron en línea con las proporcionadas el mes pasado a los congresistas y senadores estadounidenses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…