La nueva era del cine hacia la realidad virtual

(Por PIMOD) Desde su origen, el lenguaje cinematográfico ha vivido enormes transformaciones, donde los avances tecnológicos han sido protagonistas una y otra vez. En este momento se acerca un nuevo comienzo en la forma de contar historias… “La Realidad Virtual”... (seguí, hacé clic en el título)

... Cuando el cine empezó, la perspectiva del espectador emulaba la visión que se tenía desde una butaca de teatro, pero el montaje se transformó a partir de las variaciones del valor de cada plano, mutando la experiencia de ver cine con la posibilidad de poder poner el “ojo” desde una cantidad innumerable de perspectivas.
Muchos visionarios aportaron innovaciones en la forma de contar una historia y hacer que los espectadores soñaran con nuevos efectos especiales. Ya en 1902, Georges Méliès llevaba técnicas de la magia al lenguaje cinematográfico, con recursos como el StopTrick, que hoy es aprovechado por usuarios como Zack King, con más de 3 millones de seguidores en Vine.
Pero los hábitos de consumo de cine fueron disminuyendo notoriamente en los últimos 15 años. Frente a este escenario, hubo hace tiempo una gran apuesta por el cine en 3D para recuperar a los espectadores, ofreciendo algo que desde sus sillones no podían experimentar. La realidad es que la oferta de contenidos desde plataformas como Netflix, permitió una individualización fenomenal para elegir qué ver, en cualquier momento y casi desde cualquier lugar.
Las redes sociales también fueron marcando un camino cada vez más audiovisual.
Vine, Snapchat, la autorreproducción de los videos de Facebook, la incorporación de videos en Twitter e Instagram, el boom de Dubsmash, los videos en 360º de Youtube, el mapping y ahora el streaming en vivo gracias a aplicaciones como Periscope. De esta manera nos fuimos acostumbrando a consumir audiovisuales todo el tiempo, desde distintas plataformas, ya no solo como espectadores sino también desde la producción e interactividad.
Los medios para producir contenidos también vivieron un proceso de democratización asombroso, donde hoy por hoy  las cámaras de celulares brindan una calidad más que respetable y adquirible.  Y ejemplos como “Tangerine”, una película filmada con un iPhone reconocida en el Festival de Sundance, son cada vez más frecuentes.
Es con estos antecedentes que todo está preparado para entrar en una nueva era cinematográfica, que finalmente (porque hace años que lo veníamos esperando), será a través de la realidad virtual.
La apuesta de Facebook con OculusRift, Google con su Cardboard, PlayStation con su Proyect Morpheus, The Void con Rapture HMD, son claros indicios de un enorme paso hacia una nueva era virtual donde los paradigmas en el lenguaje audiovisual empiezan a estar solo limitados por la imaginación.

Diego Kertesz
Redactor Creativo en PIMOD
Twitter: @diegokertesz

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.