En el segmento corporativo, no será fácil desbancar a BB

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Una investigación de mercado realizada por la consultora especializada IDC revela que BlackBerry, la marca de la canadiense RIM, conserva una alta penetración en el mercado corporativo latinoamericano, aún cuando otras marcas y plataformas están desarrollando atractivos productos para este segmento.  En Argentina BB ostenta un 68% de penetración en el sector empresas.

Hace pocos días, en ocasión de asistir a una presentación conjunta de Claro Samsung dirigida exclusivamente a clientes corporativos, te contaba sobre los interesantes desarrollos que se están presentando continuamente por parte de empresas de telecomunicaciones, fabricantes y desarrolladores de software, tendientes todos a conquistar un mercado que actualmente (¿aún?) le pertenece -y con creces- a BlackBerry. Y si como muestra basta un botón (o una tecla virtual) basta recordar que Samsung Argentina contrató a un ex BB (David Winograd) para conquistar una mayor participación en el atractivo sector corporativo, el de más alto ARPU (Rentabilidad promedio por usuario).
Y para saber desde dónde estamos largando esta carrera (para comparar en al menos un año) vale conocer los datos obtenidos por IDC entre las empresas más grandes de Argentina (con más de 250 empleados), que reveló el liderazgo de la solución BlackBerry en el país con un 67,9% de penetración. El informe destaca además que la penetración de Research In Motion (RIM) en el sector corporativo en Latinoamérica es del 65,4% luego de entrevistar a más de 1.000 empresas grandes en  Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
Los resultados del estudio indican que Venezuela tiene un 84,6% de penetración de BlackBerry en el sector corporativo, seguido por México (79.4%), Chile (75.1%), Colombia (74.4%), Argentina (67.9%), Perú (67.4%) y Brasil, que resulta el de menor participación con un 47%.
La investigación fue presentada durante la Conferencia IT Leaders 2012 en Brasil. Allí, Celia Sarauza, analista de IDC, explicó el liderazgo de BlackBerry en el sector empresarial en la región, es debido a que ofrece seguridad integrada. "La seguridad es un factor de decisión importante para las empresas", dijo la ejecutiva.
Como dato interesante el estudio también señala que -de las empresas entrevistadas en Latinoamérica- el 66% planea invertir especialmente en smartphones para sus actividades corporativas; otro 26% planea invertir en la misma proporción en smartphones y tablets, mientras que un 7% piensa invertir principalmente en tablets. Sobre la preferencia de invertir en smartphones a nivel corporativo, Colombia ocupó el primer lugar con un 82%, seguida por Chile (79%), México (68%), Brasil (66%), Argentina (60%), Venezuela (58%) y Perú (54%).
A pesar que las proyecciones de IDC indican que en 2016 las ventas de tablets superarán a las de smartphones, IDC considera que esto no significa que esta inversión ocurrirá en las empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.