¿Cómo será el hijo de un surcoreano y una finlandesa?

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) En el primer trimestre de este año la surcoreana Samsung fue la empresa que mayor cantidad de dispositivos móviles vendió en el mundo, llegando a los 88 millones de equipos comercializados desplazando al segundo lugar a la finlandesa Nokia que vendió unos 83 millones, que perdió así el lugar que ocupaba en lo más alto del podio desde 1998.

Como esas tormentas que se anuncian durante días pero nunca llegan, así veía Nokia las nubes negras en el horizonte aunque si bien habían desatado la lluvia sobre sus libros contables (y con tinta roja), en el ranking de ventas de teléfonos celulares se mantenía aferrada al primer lugar a pesar de todo y desde 1998 (cuando superó a Motorola), con modelos ya legendarios para la historia de la tecnología como el Nokia 1100 (¿quién no tuvo/disfrutó uno?), la linterna más inteligente que jamás se haya inventado, ya que permitía además hacer llamadas y enviar/recibir mensajes de texto. Un teléfono –casi- indestructible al que muchos dan fe de haberlo visto caer de un auto en movimiento y hasta ser literalmente pisado por un vehículo en plena avenida y salir ileso tanto en su aspecto como en su funcionamiento. El 1100 ha superado los 200 millones de unidades vendidas en todo el mundo y ya debería estar en el hall de la fama techie.
Pero así como el lobo no viene, hasta que viene, a pesar de atravesar importantes dificultades financieras en los últimos años, la finlandesa nunca dejó de ser la compañía que mayor cantidad de equipos vendía, trimestre tras trimestre. Pero el enero – marzo de 2012 la vio caer al segundo puesto debajo de la ascendente y surcoreana Samsung que según las primeras cifras conocidas, alcanzó los 88 millones de celulares vendidos superando por 5 millones el número  de equipos colocados por Nokia.
La finlandesa basó su éxito en ventas hasta el presente en el mercado de las terminales económicas, ya que si bien ha lanzado my buenos equipos en la categoría Smartphone, ninguno ha sido aún un éxito rotundo en ventas a nivel mundial, algo que espera conseguir con su línea Lumia (aunque no gana para disgustos, al Lumia 900 le descubrieron un error en su software luego de haberlo lanzado al mercado y ahora trabajan en corregirlo).
Veremos si la  apuesta por Windows Phone le permite dar un golpe de timón a la tendencia para retornar al escalón más alto o si éste es solo el primero de una serie de pasos descendentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.