Red Bus será la principal tarjeta de débito de Córdoba: 1 millón de plásticos para pagar de todo

Pagar el servicio de transporte urbano de pasajeros es sin lugar a duda el objetivo principal de Red Bus. Sin embargo, para los usuarios del servicio y para otros cordobeses, la posibilidad de abonar productos y servicios resulta un atractivo que ya disfrutan otros ciudadanos del país, como los porteños y rosarinos. Si bien por el momento las prestaciones de la nueva tarjeta están limitadas a abonar el pasaje del ómnibus, en un futuro cercano también se podrá pagar el estacionamiento medido (lo primero que se implementará), un viaje en taxi y remis, ciertos productos en quioscos, y toda clase de pagos inferiores a los US$ 250; hasta existe la posibilidad de poder cancelar impuestos municipales y servicios básicos. Para todo esto, habrá que esperar hasta mediados del año 2012, fecha en la cual la gente de Siemens (proveedor del servicio Red Bus) pondrán en marcha la segunda parte del plan. Para ese entonces, estiman que estarán funcionando las 1.500 bocas que instalarán en toda la ciudad (hoy son 470). Hasta el momento se repartieron 400.000 tarjetas magnéticas y otras 200.000 se distribuirán de acá hasta fin de año. Sumadas a los 400.000 plásticos que ya circulaban, llegarán al millón.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.