Proponen una "moneda virtual" como las UF de Chile (una herramienta más allá de la coyuntura)

No es una idea abstracta, ni un pensamiento de laboratorio. Detrás de la propuesta de Guillermo Laura y Ergasto Riva hay reconocidos economistas (como Irvin Fisher) que lo pensaron y propusieron hace ya muchos años. Y un caso testigo: Chile.
La creación de una moneda virtual como la Unidad de Fomento que rige en Chile desde 1975 permitió -entre otras muchas medidas y políticas a largo plazo- que el sistema bancario de ese país sea más grande que el de Brasil y cuatro veces el argentino. La gente allí ahorra en pesos y no en dólares, cómo histórica (y erradamente) se hace en nuestro país.
¿De qué se trata concretamente? De separar dos de las funciones de la moneda (unidad de cuenta y reserva de valor) y dejarle al peso circulante sólo una (medio de pago).
Ojo: no es una medida para atacar la inflación coyuntural actual, sino una herramienta que va más allá del momento. Con una moneda virtual, el peso argentino se mantendría como medio de pago de bienes y servicios, pero cuando alguien despositara pesos en el banco estos se convertirían inmediatamente por un índice móvil en esa moneda virtual que -al no existir- no se puede atesorar.
La moneda virtual es -entonces- una forma de indexar (hacia arriba o abajo) la moneda  y depende de un elemento muy sensible: un índice sólido, confiable y -como en el caso chileno- de bases técnicas (y no políticas).
(Más sobre esta idea y algunos ejemplos impresionantes de por qué el dólar tampoco sirve como reserva de valor haciendo clic en el título).

No es el peso: son todas las monedas las que se han demostrado inútiles como unidad de cuenta y reserva de valor. Si una persona recibía US$ 100 al nacer en 1970 y los guardaba en una caja, hoy tendría el equivalente a US$ 20, es decir, hubiera perdido 80% de su valor.
Ni hablar de nuestro peso: si una persona hubiera llegado al país en 1945 con todos los dólares del PBI norteamericano y los hubiera pasado a pesos argentinos y guardado en una bóveda, hoy podría pagar sólo un cortado con su dinero.
Ahorrar en dólares es tonto.  Ahorrar en pesos -lo sabemos- es suicida (por eso tantos ahorran en dólares como mal menor).
Laura y Riva están convencidos que con monedas virtuales (o monedas índice) el ahorro se convierte en crédito y se dinamiza toda la economía. Y citan el caso de Chile donde los préstamos equivalen al 70% del PBI del país (en Argentina al 14%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.