Futuro y estrategias para el desarrollo del riego en Uruguay

Durante tres días se realizó la tercera edición del Seminario Internacional de Riego en Cultivos y Pasturas en Paysandú, organizado por el Grupo de Desarrollo de Riego, la Facultad de Agronomía, y... (seguí, hacé clic en el título)

...  el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Asistieron especialistas de primer nivel del Uruguay, España, Argentina y Brasil y participaron cerca de 250 personas, entre ellos productores, técnicos, estudiantes, representantes de la academia, autoridades del sector, y empresas privadas abocadas a la venta de equipos para riego.

En ese marco el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Ing. Agr. Tabaré Aguerre (AUDIO), destacó la importancia que tienen para el país las actividades vinculadas al riego. “En Uruguay llueve entre 1300 a 1400 mm por año. Es importante tener claro que el riego no se desarrolló antes porque no era atractivo para los productores desde el punto de vista económico, salvo en aquellos cultivos que no pueden subsistir sin agua. Somos un país que tiene una buena red hidrográfica, donde llueve mucho, y después tenemos períodos en los que no llueve”, dijo.
“Actualmente el Uruguay produce alimentos para 28 millones de habitantes, hace diez años producía para 9 millones, y estamos convencidos de que tiene capacidad de producir para 40 o 50 millones de habitantes de manera sostenible”, aseguró. Explicó cuál es la visión estratégica para cumplir con ese objetivo: promover la competitividad y la inserción internacional, desarrollar un proceso de intensificación sostenible con cuidado de los recursos naturales, estar preparados para la variabilidad climática, y el desarrollo de la sociedad rural a través de la generación de políticas diferenciadas, con el aporte de la articulación interinstitucional agropecuaria ampliada.

En cuanto al sistema de riego por pivot destacó el aumento del ingreso de equipos al país. “En el años 2008 se importaban 20 o 30 por año, hoy se importan 90 pivot, y en el 2006 no se importaban ninguno”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.