Volar no es un tema solo de alas (venta de pasajes aéreos en UY cayeron más de US$ 550 millones)

Según datos del Plan de Facturación y Liquidación creado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, en los últimos dos años, en Uruguay la venta de pasajes aéreos a través de agencias dejó de vender US$ 566 millones. Estas cifras, recogidas por Hosteltur -grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional-, indican que 2020 y 2021 cerraron por debajo de 2019 en un 19,6% y 25%, respectivamente.

Image description

Todos sabemos que Uruguay es un país que, al no tener vuelos internos y depender de los internacionales, su movimiento aéreo es prácticamente nulo. En este sentido, los últimos datos del Billing and Settlement Plan (BSP) creado por la International Air Transport Association (IATA) lo confirman.

En decir, según las cifras de BSP de IATA recogidas por el grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional, Hosteltur, la venta de pasajes aéreos en Uruguay a través de agencias viene cayendo en los últimos dos años cerca de un 50% respecto a 2019, más precisamente 19,6% en 2020 y 25% en 2021, significando una pérdida en facturación de al menos US$  566 millones.

Dentro de este sistema de facturación creado para simplificar y facilitar el proceso de venta, notificación y remisión entre las agencias de viajes y las compañías aéreas -que sirve para controlar la venta de boletos aéreos de las agencias acreditadas-, puede verse que en Uruguay la venta de pasajes aéreos alcanzó, en 2019, unos US$ 438 millones, 80% de ellos a través de las agencias de viajes IATA que reportaron US$ 365,5 millones en ventas al BSP.

Luego, comenzó el 2020 y la pandemia hizo caer en picada todas las cifras -que vale señalar venían en aumento hasta ese entonces- y paralizó comercialmente el excelente primer trimestre que venía dándose. De hecho, según informa Hosteltur “los viajes de uruguayos al exterior en el primer trimestre de 2020 habían crecido 17,4% respecto al año anterior: de 510.000 a 600.000 viajes entre enero y marzo”.

Después, con el cierre de fronteras ya el día 15 de marzo, la venta de pasajes aéreos en Uruguay a través de agencias se interrumpió del todo. En 2020 hubo meses de facturación negativa, con más devoluciones que ventas. Es más, según los datos del grupo de comunicación especializado en el sector turístico internacional, “en todo el primer año de pandemia (2020) las agencias vendieron la quinta parte del monto de US$ 365 millones de 2019: US$ 72 millones, el 19,6%”.

Llegó 2021 y cuando todo el mundo esperaba una recuperación mayor en el sector de agencias, la recuperación no fue tal. Hasta mayo, las ventas de pasajes aéreos no llegaban al 5% de la facturación de 2019. Más adelante, en los meses de setiembre, octubre y noviembre, parecía haber una recuperación, dado que los números se iban acercando en un 50% a los de 2019, pero las cifras volvieron a caer en diciembre.

“El año 2021 cerró para las agencias de Uruguay con ventas equivalentes al 24,3% de 2019, unos US$ 276 millones de dólares menos”, señala el informe, agregando que al igual que en diciembre de 2021, las cifras de enero de 2022 también fueron bajas, dado que la variante ómicron volvió a complejizar el escenario para los viajes internacionales.

“El monto facturado en enero de 2022 -remarca Hosteltur en base a los datos de BSP de IATA- fue de US$ 9,8 millones, 69,4% por debajo de las cifras de enero de 2019 y de 2020 que fueron meses muy parejos, en el entorno de los US$ 32 millones”.

En suma, para levantar vuelo la industria aérea necesita mucho más que alas, se necesita vender y alcanzar, al menos, esos números de 2019, que en resumidas cuentas mostraban ventas de pasajes por US$ 1 millón por día.

Tu opinión enriquece este artículo:

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.