Uruguay y su necar de carbono neutral (es el primero de la región)

Hasta el momento no había antecedentes de una exportación de carne de carbono neutral, Uruguay es el primero de Latinoamérica, verificado por LSQA y faenada en la planta frigorífica Solís Meat Uruguay.  En este caso la cuota de exportación es de unas 100 toneladas -Uruguay envía a Suiza aproximadamente un 5% del total de la carne que importa-. Hay planificadas exportaciones en los meses de enero, febrero y marzo. 

Image description

Fue a principios de 2021 que MOSAICA -exportadora de los principales mercados europeos- comenzó un proceso de recopilación de datos y gestión de su huella de carbono. Por las características de su sistema de producción -basado en pasturas naturales y con un importante componente de conservación de monte nativo- el establecimiento logró una captura de CO2 superior a sus emisiones alcanzando así el distintivo de carbono neutralidad. El proceso verificado abarca todas las etapas de la producción ganadera llevada a cabo por MOSAICA, desde el nacimiento del animal, la cría y engorde del mismo hasta su llegada al frigorífico para la faena.
 


En un hecho sin precedentes, en el mes de diciembre partirá con destino a Suiza el primer embarque de carne carbono neutral de Sudamérica, verificada por LSQA, producida en el Uruguay por MOSAICA y la cual será faenada por la planta frigorífica de Solís Meat Uruguay. Se marca así un hito en la historia para uno de los principales productos de exportación del país ubicándolo en los mercados más exigentes del mundo en un contexto en donde las barreras para el acceso de las carnes serán cada vez más altas. Por su parte, Suiza importa alrededor de 24 mil toneladas de carne de todo el mundo, Uruguay representa un 5% de ese total. En este caso el cargamento será de aproximadamente 100 toneladas y ya están programados nuevos embarques para enero, febrero y marzo.

Esta acción, es la primera concreta en Uruguay colocando al país en la mira de los mercados más exigentes, generando así oportunidades para toda la cadena de producción cárnica del país.
 


Uruguay suscribió a la COP26 celebrada en Glasgow este año donde se definieron metas globales ambiciosas específicamente en torno a las emisiones de metano, apuntando a una reducción del 30% de las mismas para 2030.

A medida que los principales destinos de exportación implementan restricciones en sus mercados para los productos con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los productos importados deberán demostrar un desempeño ambiental acorde, de manera de evitar una competencia desleal.
 


LSQA desarrolló un programa de verificación de huella de carbono en productos para las etapas iniciales de la producción de carne también conocidas como “Cradle to Gate”. El desarrollo de este programa contó con el aporte de expertos técnicos y productores nacionales para garantizar un esquema de verificación de huella de carbono que tenga en cuenta el contexto y realidad productiva local. Este programa se basa en los estándares ISO 14067, ISO 14064-2, ISO 14064-3, reglas de categoría producto y las Directrices del IPCC de para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para relevar y verificar la huella de carbono en carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.