Uruguay obtuvo un muy buen resultado en el nuevo Índice de Infiernos Fiscales

En el marco del fuerte compromiso con la educación y la divulgación de información, y tras el éxito de la edición 2022, The 1841 Foundation, la fundación que fundó y preside Martín Litwak, publicó la segunda edición del Índice de Infiernos Fiscales. Uruguay, en esta oportunidad, se ubicó en el puesto 72, con uno de los mejores resultados de Latinoamérica.

En esta oportunidad, el indicador evaluó 82 países de Europa y América, en función de datos obtenidos de fuentes públicas, específicamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. De esta forma, el trabajo diferenció tres grupos: los infiernos fiscales (del puesto 1 al 13 del ranking), los países en riesgo de convertirse en uno (ocupan del lugar 14 al 32) y los países en situación de normalidad (del lugar 33 al 82 del ranking).

¿Cómo le fue a Uruguay en esta nueva edición del ranking? Esta vez, Uruguay se ubicó en el lugar número 72 del listado, con un puntaje total de 4,40 (compuestos por 6 puntos en la medición cuantitativa y 2 puntos en la medición cualitativa). De esta forma, se ubicó entre los países considerados como normales, y sólo Aruba y Puerto Rico consiguieron mejores resultados en América Latina y el Caribe.

Los países vecinos, Argentina y Brasil, en cambio, obtuvieron muy malos resultados. Argentina, por segunda vez consecutiva se ubicó en el podio de los peores infiernos fiscales (en el lugar número 3, sólo superado por Venezuela y Bielorrusia) y Brasil se ubicó en el lugar número 5, mostrando un fuerte deterioro en comparación a la edición anterior.

Cómo se realizó el estudio La metodología utilizada para realizar este índice consistió en evaluar a cada uno de los 82 países integrantes del ranking a través de una variable cuantitativa, que representa el 60% de la puntuación total, y una variable cualitativa, que responde a la calidad de gobierno, y representa el 40% de la puntuación total.

En la variable cuantitativa se tuvo en cuenta la presión fiscal -medida como impuestos totales en porcentaje del PBI-, la presión de la deuda media -medida como el total de la deuda pública sobre el PBI-, la presión inflacionaria -medida como un índice de inflación- y la potencial presión fiscal -medida como la diferencia entre gastos e ingresos públicos sobre el PBI-. Toda la información fue extraída de datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

A nivel cualitativo, los indicadores considerados fueron la voz y rendición de cuentas, el Estado de derecho, la calidad de la regulación, la estabilidad política, la eficiencia estatal y el control de la corrupción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.