Una de cada cuatro papas que se consumen en Uruguay es producida por Britos Hermanos

La empresa con base en San José destina el 15% de su facturación anual a inversión y se ha volcado a la diversificación de negocios; la producción de granos pasó a ocupar el primer lugar del podio a pesar de la volatilidad del mercado. 

Image description

La empresa agropecuaria Britos Hermanos produce el 25% de la papa que se consume en Uruguay y reinvierte cada año el 15% de su facturación, en un modelo de gestión que combina escala, eficiencia y diversificación de cultivos.

El dato fue confirmado por Federico Britos, integrante de la segunda generación al frente de la compañía, en diálogo con InfoNegocios. Fundada en 1995 por tres hermanos y con base en San José, la firma pasó de tener 25 hectáreas de papa arrendadas a operar hoy con aproximadamente 9.000 hectáreas destinadas a agricultura de granos (soja, maíz, trigo, cebada, colza), además de mantener 400 hectáreas para papa y sumar nuevas líneas como cebolla y ganadería.

Según explicó Britos, el cultivo de papa –con destino exclusivo al mercado interno– sigue siendo una de las principales líneas del negocio, aunque en términos de facturación la agricultura de granos ocupa hoy el primer lugar. En tanto, la ganadería representa el tercer pilar del modelo, con recría a pasto intensiva y terminación en corral, orientada a la exportación de carne.

Uno de los aspectos destacados de la entrevista es el volumen de inversión que realiza la empresa año a año para sostener su operativa. “Aproximadamente un 15% de la facturación anual se destina a inversión en maquinaria, tecnología e infraestructura”, indicó el ejecutivo de Britos Hnos. Esa reinversión constante responde a una lógica de eficiencia: “Si no invertís, los números no cierran. La producción agropecuaria hoy exige estar en un nivel técnico y de gestión muy alto”, señaló.

La empresa cuenta con 140 empleados y mantiene una política de rotación planificada de cultivos, lo que permite sostener rendimientos y reducir riesgos. En ese marco, la diversificación reciente hacia la cebolla busca aprovechar sinergias con la infraestructura ya existente para la producción de papa.

Sobre las perspectivas del negocio agropecuario, Britos reconoció que se trata de un sector de alta volatilidad, sujeto a factores climáticos y a la evolución de los mercados internacionales. “Hoy lo que está salvando a los granos son los rendimientos, porque los precios están bajos. En la papa, al ser mercado interno, si hay menos producción sube el precio, y eso equilibra. Pero en los commodities podés tener un año complicado y que el mundo igual esté lleno de soja o trigo”, advirtió.

Más allá de los desafíos, Britos no descarta que el futuro de la empresa pueda incluir nuevos caminos. “En el agro estamos bastante diversificados y consolidados. El próximo paso tal vez sea explorar otro tipo de negocios, no necesariamente productivos ni agropecuarios”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos