Sube el asado, sube el aceite, sube la harina… (la meta de inflación se le escapó al gobierno)

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios al consumo de agosto marcó una inflación acumulada en el año de 7,74% y en los últimos 12 meses de 9,53%, datos que muestran que el gobierno viene alejándose del rango meta trazado, cuyo objetivo era ubicarse entre 3% y 7%. La variación mensual llegó a 0,83% producto de la suba en panes y cereales, salud y servicio doméstico.

Image description

En base a los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en el mes de agosto fue de 0,83%, un valor por arriba de las expectativas que manejan los analistas económicos que preveían una variación en el entorno del 0,64%.

Con lo sucedido en agosto, en lo que va del año la cifra de la inflación alcanza el 7,74%, mientras que en los últimos 12 meses -cerrado al 31 de agosto- el indicador se ubica en 9,53%.

Con estos números sobre la mesa, el gobierno va alejándose de la meta de inflación que se había trazado, cuyo rango objetivo era entre el 3% y el 7%, con la previsión de bajar el techo a 6% desde setiembre.

¿Dónde estuvieron las principales alzas en la variación del índice? Según el informe del INE, las divisiones que empujaron los números son alimentos y bebidas no alcohólicas (con el 0,79%), vivienda (0,43%), muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar (2,23%), salud (2,12%), recreación y cultura (1,06%), educación (1,75%) y restaurantes y hoteles (0,56%).

Ahora bien, cuando estos datos que son más genéricos se analizan con los números del almacén de la esquina, vemos que los incrementos se dieron en el pan y cereales (1,52%), destacándose el aumento en el pan flauta (0,79%), el pan porteño (2,82%) y las galletitas dulces (5,49%), así como también la harina de trigo (2,46%) y los fideos (1,74%).

En lo que se refiere a carne, es vox populi el aumento en el precio de asado de tira en 1,79%, así como en embutidos el del jamón cocido en 1,75%. También los aceites subieron, como el de girasol en 1,41%. Otro aumento que se destaca es el del precio del azúcar, que subió 3,88%.

El dato de muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar de 2,23% se explica, según el informe de INE, por el incremento del 5,59% en el servicio doméstico. Lo mismo el de salud de 2,12%, donde hubo aumentos en la cuota mutual particular por 5,81%, en los tickets de medicamentos por 2,93%, las órdenes médicas mutuales por 3,17% y las emergencias médicas móviles por 0,65%.

En suma, mientras los salarios se mantienen fijos, los uruguayos iremos perdiendo cada vez más poder de compra con precios que mes a mes van subiendo, ajustando los números en el pizarrón con los típicos $ 99,99. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)