Qualabs: la uruguaya de software que trabajó para TCC, Verimatrix y Globo y va por más clientes  

Así como existen empresas que utilizan el software como herramienta para resolver problemas de ecommerce o de una página web, Qualabs, lo hace con un segmento específico que brinda soluciones de video para TV paga, desde los clásicos sistemas de broadcast hasta los servicios de streaming. Hoy, a casi dos años de su creación, la firma que ha hecho trabajos destacados junto a empresas como Verimatrix o TCC busca duplicar su equipo de trabajo y aumentar los más de 5 clientes que tienen entre Uruguay, Argentina y Estados Unidos.

Image description

“La idea de emprender siempre me gustó, o al menos desde que tomé contacto con el mundo empresarial gracias a Desem en 2002, cuando hice el programa Empresas Juveniles”, comenzó contando a InfoNegocios Juan Pablo Saibene, CEO de Qualabs.

Esta empresa, iniciada en setiembre de 2017 por él y dos socios, surgió por las falencias que presentaba la industria de TV paga tradicional. “Le faltaba la agilidad de la industria de software, algo que le ha pasado a muchas industrias con la famosa ‘digitalización’. Los proyectos son caros (cientos de miles o millones) y largos (más de un año), por lo que las soluciones llegaban tarde al mercado y con un precio inaccesible”, cuenta.

Fue así que surgió la oportunidad de iniciar Qualabs; con la principal misión de hacer que la tecnología fuera un habilitador de negocios y no una tranca en la industria de distribución de video y TV Paga. “A través del desarrollo de soluciones de software ayudamos a nuestros clientes a terminar sus proyectos a tiempo”, explica.

Al comienzo eran 3 socios y 2 colaboradores más atendiendo a un cliente en Uruguay. Actualmente cuentan con más de 5 clientes entre Uruguay, Argentina y Estados Unidos y 11 personas en la empresa. Además, busca llegar a los 20 trabajadores en los próximos 18 meses y aumentar su cartera de clientes.

Qualabs ha trabajado en proyectos de los más variados. Hicieron aplicaciones para TCC Vivo, y también la plataforma de video online de esta empresa. Además, en este momento están creando un producto de cámaras de video nocturnas para barcos y en productos de autorización y seguridad de video en internet.  

Hoy, Juan Pablo Saibene también es socio de AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios). “Me encanta la idea de buscar generar más y mejores empresarios en Uruguay, de formar la nueva generación de empresarios; conscientes, con la creación de valor y responsables con el entorno en el que viven “, explica quien además de ser CEO de la empresa, es líder de la comisión educación y miembro del directorio de la asociación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.