Octubre cerró en ventas de 0km con una caída del 7% respecto a 2019 (y se prevé terminar 2020 con un 22% a la baja)

Si bien desde junio las unidades de 0km facturadas aumentan levemente, para las autoridades de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, esos datos no indican que haya una recuperación del sector, “sino más bien un menor descenso”, como dijo Ignacio Paz a InfoNegocios, remarcado que “si se analizan los números respecto a 2019, el peor año de la industria, llevamos a octubre un acumulado de 20% a la baja”.

En el marco del 15° aniversario de la fundación de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), Ignacio Paz, gerente de esta institución que reúne a 20 empresas importadoras de 60 marcas de automóviles -que en conjunto representan el 90% del mercado nacional-, dialogó con InfoNegocios acerca de los datos que mes a mes se divulgan del total de unidades de 0km facturadas, “que parecerían mostrar una recuperación del sector que no es tal, porque que en octubre se hayan vendido 80 unidades más que en setiembre no significa eso, sino más bien un menor descenso del año pasado”.

Según Paz, luego de que los uruguayos volvieron a sentir confianza ante la incertidumbre generada por el COVID-19, los números en lo que refiere al total de unidades facturadas “siguen estando por debajo de los de 2019, que todos en la industria automotriz recordamos como el peor año de la década, por lo tanto, la perspectiva que tenemos por delante es muy preocupante, ya que si analizamos las cifras con el peor año del sector llevamos, desde enero a octubre, un acumulado a la baja del 20%, lo que nos hace estimar una caída del 22% o más al cierre del año”.

De hecho, el gerente de ACAU remarcó que la caída viene dándose desde 2017, año en el que se alcanzó un total de 56.578 unidades facturadas. En este punto, cabe recordar lo que sucedió entonces en 2018 y 2019, cuando comenzó el descenso, con 45.623 y 42.322 autos 0km vendidos, respectivamente.

Según las estadísticas de facturación publicadas en el sitio web de la ACAU, en los últimos 10 años, el podio de mayor venta fue para el ejercicio de 2013, con 61.054 unidades, seguido por el año 2017 con el dato mencionado antes y, finalmente, el tercer lugar fue para el año 2014 con un total de 56.548 unidades vendidas.

“Ahora bien -agregó Paz a InfoNegocios-, más allá de esta constante caída del sector que viene dándose desde 2017 y sin entrar en toda la compleja situación ocasionada por el coronavirus, un dato que también nos provoca preocupación es el comportamiento del dólar, porque para un sector 100% dolarizado como es el automotriz, pasar de un dólar a comienzo de año a $ 36 a uno ahora de $ 43 es difícil”.

Esta dificultad se ve en la baja del 7% con que cerró octubre respecto a 2019. Para ser más precisos, el décimo mes del año tuvo un total de 3.477 unidades facturadas. En cuanto al podio de las marcas que lideraron la facturación en octubre, y más específicamente en el segmento automóviles de pasajeros, Volkswagen con 419 unidades le robó el primer lugar a Suzuki, que entregó un total de 368 unidades, seguido por Chevrolet con 336.

En lo que respecta a los datos generales de octubre, según las estadísticas de facturación de la ACAU, de las 3.477 unidades, 1.800 corresponden a automóviles, 710 a vehículos utilitarios deportivos (conocidos en el mercado como SUV), 11 a minibuses, 748 a utilitarios, 178 a camiones y, en lo que se refiere a ómnibus, octubre tuvo una entrega de 30 unidades.

En cuanto a las marcas que lideran el podio de autos 0km más entregados, ya dijimos la terna que ocupó el podio principal, así que vale mencionar la terna siguiente de esta categoría, ocupada por Renault, Hyundai y Nissan, con 182, 146 y 120 unidades entregadas, respectivamente.

Para la gama de autos SUV, el podio lo ocupan Chevrolet, Volkswagen y Nissan, con 90, 79 y 70 unidades respectivamente.    

Habrá que ver qué comportamiento comenzará a tener el sector con la apertura este mes de Car One y los reciente anuncios de la marca Ford, que instalará una planta automotriz en el país con una inversión de US$ 50 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.