¿Montevideo podría ser una ciudad pensada con perspectiva de género?

A partir de un Espacio en Twitter organizado por Ualabee, 8 mujeres urbanistas y especialistas en movilidad, se reunieron a debatir sobre si es posible pensar ciudades con perspectiva de género. Dónde estamos y hacia dónde vamos debajo 
 

Image description

Jimena Pérez Marchetta (Alcaldesa de la Bicicleta de Salta, Argentina), Florencia Rodriguez Touron (Experta en movilidad urbana. CEO y Co-founder de Bondit app), Lucía Bellocchio (Fundadora y Directora de Trend Smart Cities), Mariana Salvador (Movilidad Activa en el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, Argentina), Daiana Suligoy (Desarrolladora de negocios en Smod), Micaela Favaro Leuci (Asesora Técnica en Movilidad Urbana para la Municipalidad de Córdoba, Argentina) y Romina Mazzieri (Asesora en Gobiernos) fueron quienes formaron parte de la mesa de diálogo que buscó asentar el debate de la inclusión en agenda y los abordajes de políticas públicas para el género femenino. 

Partiendo de algunos datos alarmantes, tales como que el 80% de mujeres encuestadas por organizaciones sociales y feministas, de forma previa a la pandemia, respondió sentirse insegura en espacios públicos, las expertas confirmaron que estos números lamentablemente no sorprenden. Las ciudades no están diseñadas para las necesidades de las mujeres, en cambio, fueron planificadas tiempo atrás para la única actividad posible de la época: la laboral formal ligada al hombre como cabecilla del hogar. 

Sin embargo, las costumbres y hábitos cambiaron, pero no así pareciera acompañarlo el urbanismo y la innovación. El género femenino, que anteriormente desempeñaba un rol hogareño y de movilidad reducida, hoy se traslada incluso aún más que el masculino. 

Florencia Rodriguez Touron, explicó al respecto que “las mujeres tienen patrones de movilidad más poligonales que pendulares, es decir, llevan a cabo más traslados porque se dirigen a más lugares o realizan otras actividades. Y en la planificación del transporte público se debe tener en cuenta esta flexibilidad”.   
 
Para Jimena Pérez Marchetta, la perspectiva de género todavía debe ser más amplia. “No es solo pensar las ciudades desde las vivencias de las mujeres, sino que también atender a las necesidades de las personas vulneradas como las infancias, que son los adultos del mañana”, agrega. 

Entonces ¿desde dónde hay que partir para, al menos, empezar a tratar esta problemática? 
Las panelistas coinciden en la participación ciudadana, escucha activa y mayor cantidad de mujeres en puestos políticos jerárquicos. Romina Mazzieri detalla “tanto mujeres como hombres viven y experimentan en la ciudad. Entender cuáles son las maneras de vivir que tienen ambos grupos para adaptarlo a la planificación urbana resulta primordial. La perspectiva de género debe entenderse desde la experiencia”.

Lucia Bellocchio pide también más mujeres en tecnología. Hoy las ciudades evolucionan gracias a la tecnología, pero si no hay mujeres detrás, no se eliminan ciertos estereotipos que se reproducen constantemente. Además, recalca que las ciudades que son lideradas por mujeres, indefectiblemente ponen el foco en la perspectiva de género. Y un dato no menor, a tener en cuenta según la especialista, es el de reconocer a todas las heroínas que tuvo nuestra historia en las calles. 

En Montevideo, por ejemplo, menos de 150 calles de un total de 5.700 llevan nombres de mujeres. Es decir, del total de calles que llevan nombres de personas, sólo un 7% corresponden a mujeres. 

Otro desafío para los próximos años según Florencia Rodriguez Touron, es el de construir comunidades en el terreno urbano. Las ciudades grandes están asociadas al anonimato, lo que pone en jaque el sentido de comunidad y arrastra mayor inseguridad. Con un transporte público eficiente, se puede empezar a hablar de una comunidad que se anime a andar por las calles a toda hora sin temor a que su seguridad sea vulnerada. 

Entonces ¿a dónde nos lleva todo esto? 
A romper con el idioma masculino que hablan las calles, a poner más mujeres detrás de la política y la movilidad, a generar una construcción colectiva y a - último pero muy importante - que todas estas intenciones se plasmen realmente en presupuestos, en actividades y acciones. 

¿Y Montevideo? ¿En dónde está parado? Con Carolina Cosse como Intendenta y el proyecto Mujeres con Calle, donde se busca reconocer los aportes de las mujeres en la historia de la humanidad a través de la nomenclatura del trazado urbano, suma algunos puntos a favor en comparación del resto de Sudamérica, pero seguro que aún queda un largo camino por delante. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.