Mayo mostró una tímida suba de las exportaciones (con ventas por US$ 1.169 millones el quinto mes se puso 1% arriba que 2024)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, mayo de 2025 significó para el país, frente a igual mes de 2024, una suba de apenas el 1%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.169 millones de dólares. Con estos datos, el acumulado de 2025 también muestra números verdes, ya que las exportaciones de bienes totalizaron 5.119 millones de dólares, un incremento del 4% en términos interanuales.

Image description

El comercio exterior uruguayo viene desde enero de 2025 a la fecha –salvo por el segundo mes del año que marcó un 5% a la baja– con números siempre por encima de 2024. Eso sí, son cifras sin grandes saltos, pero al menos siempre son cifras positivas. Ahora, con los datos cerrados de mayo, el país vuelve a tener números en verde, tal como muestra el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, en el que se remarca que mayo de 2025 alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 1.169 millones de dólares, mientras que mayo de 2024 había sido de 1.163 millones de dólares.

Según el documento, este saldo positivo fue gracias a las ventas de carne bovina, que alcanzó los 256 millones de dólares, con un crecimiento de 35%. El segundo lugar fue para la celulosa, con 203 millones de dólares. Mientras que el tercer lugar –aunque con saldo negativo respecto a mayo de 2024– es para la soja, que descendió 31% respecto a 2024 alcanzando ventas por 124 millones de dólares.

De hecho, según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, de los principales 10 productos exportados en mayo de 2025, solo uno más muestra números verdes de crecimiento: vehículos, que se puso 43% arriba de 2024 con ventas por 44 millones de dólares, siendo Brasil el destino que lideró las compras por 29 millones de dólares, equivalente al 66% del total, seguido por Argentina con 7 millones de dólares y luego por Paraguay y Chile, pero ya en valores menores.

Ahora bien, volviendo a la carne bovina, las exportaciones de este producto alcanzaron más de 36.000 toneladas colocadas, consolidándose como el principal producto exportado del mes. “Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, con envíos por US$ 83 millones y 11 mil toneladas, un aumento de 45% respecto a mayo del año anterior y una participación del 32% sobre el total exportado”, dice Uruguay XXI, agregando que le siguieron “Unión Europea con US$ 75 millones y 7 mil toneladas, duplicando lo exportado el año anterior, y China con US$ 62 millones y 13 mil toneladas, 23 % más en valor”.

También se destacaron las colocaciones hacia el Reino Unido, Brasil, Suiza, Canadá, Israel y Japón.

En segundo lugar, como dijimos, se ubicó la celulosa con exportaciones hacia China como principal destino, con compras por 92 millones de dólares, seguido por la Unión Europea, con colocaciones por 78 millones de dólares.

“Turquía y Estados Unidos alcanzaron los US$ 10 millones. También se registraron envíos relevantes a República de Corea, Argentina e Indonesia”, agrega el informe.

En cuanto a la soja, que si bien tuvo una caída interanual de 31% y una disminución en el volumen exportado de 422.000 a 319.000 toneladas, mostró que China continua siendo el principal destino con compras por 76 millones de dólares y 197.000 toneladas, aunque con una fuerte contracción respecto al año anterior.

“También se registraron envíos hacia el Reino Unido, Argelia, Nigeria, Perú, Brasil y Estados Unidos, aunque en valores significativamente menores”, apunta Uruguay XXI, señalando que “la caída general respondió también a menores precios de colocación: en 2024 el precio promedio por tonelada fue de US$ 4282, mientras que en mayo de 2025 el precio cayó a los US$ 389, 9% interanual”.

En suma, ya cerca de la mitad del año vemos que la carne bovina –luego de haber perdido protagonismo el año pasado con la celulosa– volvió a marcar el ritmo de las colocaciones uruguayas en el exterior, demostrando que este producto sigue siendo una de las mejores cartas de presentación de Uruguay en el mundo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.