Los fabricantes de buses se plantean si los vehículos serán eléctricos o a hidrógeno (hoy un eléctrico cuesta casi 75% más y la duda sobre las baterías)

La conversión a vehículos de transporte eléctrico está levemente paralizada y no se sabe qué va a suceder, pero se comienzan a considerar otras tecnologías para comenzar a utilizar, según el director de Marcobus Eduardo Da Costa. El empresario señaló que “el eléctrico se ve muy cuestionado porque si bien no contaminamos con combustibles fósiles, no está muy definido qué vamos a hacer con todas esas baterías cuando lleguen al final de su vida útil. Sí con el hidrógeno hay una eliminación real de la contaminación”. 

Image description

InfoNegocios conversó con Eduardo Da Costa, director de Marcobus, empresa que comercializa todos los productos de Marcopolo, uno de los líderes a nivel mundial en fabricación de carrocerías en el mundo. Consultado al respecto de cómo se ha ido desarrollando la movilidad en Uruguay, el especialista señaló que hay ciertas condiciones para que los vehículos estén habilitados, como el hecho de que los motores deben ser como mínimo Euro 5 o híbrido Euro 3. Esto implica que se maneja una cantidad de emisión de gases notoriamente menor a modelos anteriores. Como exigencias, también se encuentra que los buses tengan aire acondicionado, piso bajo que permita accesibilidad entre otros.
 


Respecto a los proyectos vinculados a la inclusión de vehículos eléctricos: “está un poco paralizado e indefinido respecto a lo que va a pasar. Hay otras tecnologías que se están considerando para utilizar.  En el año 2019 fui a una feria muy grande de buses que se realizó en Bruselas y una cosa que notábamos era que si bien había una gran cantidad de expositores con vehículos eléctricos también había una gran tendencia al hidrógeno, lo que sin dudas para llegar a Uruguay hay mucho que modificar” sentenció el experto. 

En palabras de Da Costa, la utilización de la energía eléctrica se ve muy cuestionada, en tanto que si bien no se utilizan combustibles fósiles, no está definido qué sucederá con las baterías implementadas al finalizar su vida útil. En cambio al implementar el hidrógeno sí existe una eliminación real de la contaminación.
 


Según el director de Marcobus, una unidad completa, chasis y carrocería de piso simple, cuesta en el entorno a los US$ 200.000 aproximadamente, un vehículo rodoviario. Si se analiza la compra de una unidad eléctrica “estás por encima de los US$ 350.000”. La utilidad es de entre 15 y 25 años según si funciona en turismo o transporte urbano, etc.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.