Los argentinos que iniciaron sus pasos en UY casi que por obligación agarran viento en la camiseta y se expanden

(Por Sabrina Cittadino) Muvin, la firma argentina que dio los primeros pasos en el negocio del ciclismo urbano en Uruguay por necesidad, está con planes de expansión en tres ejes distintos. En primer lugar, abrirá más tiendas en Argentina; por otro lado, incursionará en otras líneas de productos, sobre todo en transporte eléctrico; y en tercera instancia, ya anda mirando más allá del Río de la Plata.

Ya tenían todo el plan de negocios armado y las bicicletas estaban por llegar en barco a Buenos Aires, pero las medidas del cepo al dólar y de restricción a las importaciones hizo recalcular a los fundadores detrás de Muvin. Así es que en diciembre de 2011, la empresa de origen argentino optó por instalarse en Punta del Este, en donde seguramente la mayoría de las personas que se habían mostrado interesadas en su mercadería vacacionaban.

Si bien la firma finalmente pudo abrir en la capital argentina, en donde se enmarcaba el plan original y de cuyos habitantes se tenía un mayor conocimiento del consumo, Muvin también apostó en marzo de este año por Montevideo, un mercado un tanto más desconocido. Así es que la empresa fue agarrando viento en la camiseta y hoy tiene planes de expansión en tres ejes distintos, según nos contó uno de los fundadores, Alejandro Leston.

“Por un lado estamos ampliando la gama de productos. Hasta ahora fue todo muy experimental, pero ya tenemos bien claro qué es lo que queremos englobar dentro de la propuesta de Muvin”, nos dijo. Por esto es que la empresa está cerrando para incorporar, por ejemplo, una bicicleta eléctrica, que en realidad era uno de los primeros productos que Muvin quería tener según el plan de negocios original. “Estamos saliendo, también, un poco de lo que es bici con un estilo de monopatín eléctrico. Acá se ve en jugueterías, pero en Europa son verdaderos medios de transporte”, agregó.

En segundo lugar, Leston y compañía tienen planes de crecer localmente (en referencia a Argentina), ya que tienen detectadas un par de ubicaciones en donde les gustaría instalar puntos de venta. “Nosotros tenemos una ubicación muy buena en Palermo, pero no llegamos al oficinista de todos los días, que es un gran cliente nuestro. Si tuviéramos un local más cerca de Microcentro, funcionaría”, explicó.

Por último, el foco también está puesto “afuera”, es decir, más allá de lo que es Argentina y Uruguay. “Queremos llevar afuera esta propuesta de estilo de vida, este concepto más amplio que no es solo vender bicicletas: vendemos mucho a empresas, desarrollamos nuestros propios productos, hacemos cosas que no es común de ver en el exterior”, comentó Leston. Eso sí, en principio, los locales serían de los dueños de Muvin. Descartan, al menos para los primeros puntos de venta, el sistema de franquicias porque “quieren estar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.