La transferencia electrónica le gana al cheque en UY

Según datos difundidos por el Banco Central del Uruguay (BCU) se destaca una profundización en la tendencia de los agentes a utilizar transferencias electrónicas en detrimento del cheque -sustituto natural- y probablemente de las operaciones en efectivo.

Las cifras correspondientes al segundo semestre de 2018 arrojan un ratio transferencia/cheque de 3.7 lo cual implica que por cada cheque emitido se han cursado por el sistema un promedio de 3.7 transferencias bancarias.

Los guarismos reafirman la tendencia que viene observándose desde hace ya algunos años y reflejan esencialmente los efectos derivados de la ley N° 19210 de inclusión financiera, la que ha promovido un cambio sostenido en las conductas de pago de los agentes económicos.

Según el informe al que accedió InfoNegocios, el número de emisores de dinero electrónico autorizados es de 12 instituciones.

En lo que refiere al registro de entidades que brindan servicios de pago y cobranza, el total de instituciones asciende a 9.

Con respecto a la operativa total con tarjetas (débito, crédito y dinero electrónico) así como los débitos directos han registrado un aumento generalizado de 12.6% en cantidad de operaciones si se la compara con el primer semestre de 2018.

Según el BCU estas cifras relevan una consolidación de la tendencia alcista observada en periodos previos y sugieren un cambio cultural en hábitos de pago de los agentes como consecuencia de las políticas de inclusión financiera que vienen siendo impulsadas en el Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.