“Hay que saber mirar a la moda como un negocio de marca país” (by Eva Hughes)

El próximo 10 de noviembre comienza el Programa Ejecutivo de Emprendimiento y Liderazgo de Negocios de Moda, diseñado por Eva Hughes y el uruguayo Joaquín Trinidad Palma. Antes del inicio del ciclo, cuyas 15 sesiones contarán con la certificación del prestigioso Istituto Marangoni Miami, la ex directora de Vogue México y Latinoamérica dialogó con InfoNegocios acerca de lo importante que es “alejarse de la idea de que la moda es algo superficial”.

Image description

Para Eva Hughes, una mujer cuya experiencia en el mundo de los negocios la ha llevado a transformar revistas de moda como Vogue, Glamour, GQ y Vanity Fair en inmensas potencias de los medios digitales, “el mundo de la moda es una enorme industria que genera muchas oportunidades de trabajo para muchísimas personas”, agregando que “se trata de un negocio que le aporta muchísimo a los países”.

Para Hughes, el mundo de los negocios en la moda no es distinto al mundo de los negocios en la banca, pero hay un valor agregado muy importante cuando un producto se identifica como Made in Uruguay. “Hay que saber mirar a la moda -remarcó Hughes a InfoNegocios- como un negocio de marca país. Lo mismo que hay que desmitificar y alejarse de la idea de que la moda es algo superficial”.

“Creérsela en el mundo de la moda es como creérsela en el mundo de la banca, no hay diferencia, existen los mismos egos, los mismos intereses. Lo que sucede es que la industria de la moda es un negocio mucho más visible, bonito y creativo”, sostuvo Hughes, quien a través del Programa Ejecutivo de Emprendimiento y Liderazgo de Negocios de Moda compartirá, desde el próximo 10 de noviembre, algunas de las tácticas más asertivas para triunfar en el negocio de la moda.

“La idea es compartir experiencia, compartir tácticas, compartir conocimiento, porque nunca se para de aprender, y más en la industria de la moda, en la que existe mucha creatividad y mucho diseño de producto, pero poco de cómo diseñar un modelo de negocio, cómo invertir, a quiénes necesito a mi lado para escalar y crecer”, sostuvo Hughes, quien desarrollará este programa junto a Joaquín Trinidad Palma, destacado como uno de los emprendedores más innovadores en Uruguay y que Hughes conoció en 2019 en Punta del Este durante el America Business Forum.

Hughes, quien con apenas 24 años de edad ya dirigía su primera revista de moda y cinco años después se convirtió en la directora de la edición latinoamericana de Vogue y luego terminó siendo la CEO de Condé Nast -editorial propietaria de Vogue, Glamour, GQ y Vanity Fair, entre otras- para México y Latinoamérica, sostuvo que tanto para el Programa Ejecutivo de Emprendimiento y Liderazgo de Negocios de Moda como para cualquier otro aprendizaje que quiera hacerse, “lo más importante es encontrar dentro de ti cuál es la motivación que te impulsa todos los días a salir al mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos