Exportaciones de junio con récord de soja y mucha celulosa (primer semestre de 2024 llega un 10% arriba que 2023)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, junio de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, una suba del 34%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.266 millones de dólares. Las palancas del crecimiento vinieron por las cifras de la soja –con una variación del 406%–, la celulosa y el arroz.

Image description

En junio las exportaciones alcanzaron un total de 1.266 millones de dólares, representando un incremento del 34% en comparación con mayo de 2023. En el acumulado del año, el primer semestre de 2024 cerró con un aumento interanual de 10%, incluyendo las exportaciones desde zonas francas con un total de 6.187 millones de dólares.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones récord de soja junto con buenos niveles de exportación de celulosa y arroz. Por su lado, los productos lácteos y los subproductos cárnicos, fueron los que tuvieron un impacto negativo en los números de junio.

En el caso de la soja, su crecimiento fue de 406%, recuperándose así de un 2023 muy afectado por la sequía. El mayor envío desde los stocks ubicados en zona franca favoreció este comercio. De hecho, según Uruguay XXI, “esto se materializó en 792.000 toneladas que partieron desde territorio uruguayo (490% por encima en términos interanuales), pese a un precio que se redujo 14%”.

China fue el principal destino de la soja, ya que importó el 93% de la producción uruguaya. Según los analistas, se espera que la soja siga con esta tendencia sobre el final de la zafra, “con un rendimiento por hectárea de aproximadamente 2.500 Kg/ha en una aproximación de 1,3 millones de plantaciones de soja”.

Las mejoras climáticas presentadas durante la cosecha incentivan las buenas expectativas que genera el sector para el cierre de la zafra y para el nivel de actividad del país.

En cuanto a la celulosa, las ventas al exterior alcanzaron los 219 millones de dólares y se ubicaron como el segundo producto exportador del mes, implicando un aumento de 50% interanual.

“Se espera que el impacto de la tercera planta del país –dice el informe–, junto con la operativa del ferrocarril central, posicionen a la celulosa como principal producto de exportación”. De hecho, según Uruguay XXI, se estiman mayores volúmenes de exportaciones de celulosa para 2024, “con una carga estimada de cuatro millones de toneladas por año”.

En esta ocasión China fue el principal destino de la celulosa en junio de 2024 con 55% de las ventas totales, mientras que Estados Unidos fue otro destino relevante con el 17% del total exportado. Otros destinos fueron Italia, Argentina y Brasil, que concentraron el 27% de las exportaciones totales del producto.

En el top tres se ubicó la carne bovina, con exportaciones por 169 millones de dólares en junio y un crecimiento interanual de 6%. Sin embargo, en términos porcentuales, el producto que se puso tercero en crecimiento fue el arroz, que alcanzó en junio exportaciones por 65 millones de dólares, mostrando así una suba de 21% respecto a junio de 2023.

“El principal socio fue Brasil –dice el informe–, que importó 19 millones de dólares y aumentó 72% con relación al mismo mes de 2023, mostrando un crecimiento, sobre todo, en el comercio hacia el suroeste. Este mercado atrajo el 29% de las exportaciones totales de arroz, seguido de Portugal (11%), España (11%) y Perú (10%). La Unión Europea siguió siendo un actor importante para el sector acaparando el 41% de las exportaciones totales que parten desde Uruguay”.

En suma, el incremento del 34% de las exportaciones en el sexto mes del año, respecto al mismo mes de 2023, no solo muestran eso, sino también otro indicador positivo: fue el mayor crecimiento en términos mensuales registrado en los últimos dos años, dado que en junio de 2022 se alcanzó un aumento de 32%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.