Equifax y tus datos: invirtió US$ 250 millones en seguridad

(Por Ernesto Andrade) Equifax, la empresa multinacional que provee “soluciones de información” a sus clientes, presta sus servicios en Uruguay a casi 4.000 empresas de distintos rubros y no solo del ámbito financiero. Equifax tiene en su haber información sobre 450.000 empresas proporcionada por varias fuentes entre ellas el BCU y para proteger sus datos invirtió en el último año US$ 250 millones en seguridad.

Image description

InfoNegocios habló con Magdalena Tubio, directora de Data & Analytics para Uruguay quien señaló que Equifax se encuentra presente en 24 países en todo el mundo, habiendo ingresado a Uruguay en el 2001 cuando adquirió el clearing de informes. 

Este concepto refiere a una base de datos comerciales y crediticios que permiten informar sobre la solvencia patrimonial o crediticia de carácter privado que se utiliza para brindar información que permita a sus clientes evaluar la concreción de negocios en términos generales. 

“Nosotros tenemos modelos y sugerencias, no tomamos decisiones. Somos consultivos, no decimos aquí hay que hacer un punto de corte” aclara Tubio ante la pregunta sobre cuál es la función de la empresa, que destinó en el último año US$ 250 millones en seguridad para proteger los datos que aportan las 4.000 empresas afiliadas en todo el país.

Equifax se posiciona como una empresa que provee “soluciones de información”, esto implica que aquellos emprendimientos -sin importar el rubro- que deseen obtener una mejoría en su negocio a través de una consultoría, podrán tener acceso a un banco de datos. Estos provienen  del buró de crédito así como de fuentes públicas como por ejemplo la Dirección Nacional de Identificación Civil) donde valida la identidad; “también tenemos un sistema de validación de direcciones y recabamos información no solo del BCU ya que hay un 36% que no figura allí” comentó la especialista.

“Tenemos bases cerradas por ejemplo de emergencias móviles donde se hace un seguimiento de sus afiliados para generar una economía a escala y tener una mejor toma de decisiones. El espectro es muy amplio en cuanto a los distintos rubros” sentenció Tubio. 

Respecto al conocimiento de la multinacional, la magíster en economía y finanzas comentó que se encuentran -aún hoy luego de 18 años de presencia en Uruguay- en un proceso de transformación en el cual es necesario explicarle a la mayoría de las empresas a qué se dedican. Equifax cuenta con  4.000 clientes en Uruguay dentro de los cuales existen empresas de retail, consumo masivo, ferreterías, Telecomunicaciones como: Antel, Movistar, Claro; “es un espectro muy muy amplio”.

Las recomendaciones para que los distintos clientes de Equifax tomen decisiones se hacen en base a datos de todas las empresas del país:

¿Cómo funciona la protección de datos, han tenido problemas en algún momento?

“El funcionamiento siempre es dentro del marco de protección de datos, la ley de protección es muy clara e incluso tenemos un código de ética que muchas veces está por encima incluso de las regulaciones, es decir es aún más estricto y se innova de forma permanente en sistemas de seguridad para proteger la información” dijo la directora.

Según Tubio la innovación en la empresa es vital y es así que se encuentran trabajando con el apoyo del Banco Central del Uruguay (BCU) en el desarrollo de modelos predictivos que sí permiten modelar el comportamiento; esto implica poder analizar si un cliente podrá pagar o no un crédito por ejemplo.

Este mes de septiembre, la empresa presentó el Score de Riesgo que “permite evaluar el comportamiento de una persona en los próximos 12 meses en función de su capacidad de pago. Entonces se desarrolla un modelo con una ventana de muestra y observación donde se analiza en función de las características de cada uno, el rango de morosidad. Es un modelo estadístico”.

Productos de cobranza, cuáles son los datos que tomamos, que enriquecemos, mostramos cuáles son los resultados que ellos obtendrían, entonces ahí con los datos podemos llegar a un modelo que pueda predecir el comportamiento de los clientes. 

La mejora de la competitividad está ¿asegurada utilizando este tipo de datos? 

“Sí, yo creo que sí. Tener acceso a diferentes fuentes de información, lo que permite es discriminar mucho mejor. Hay como una idea de que esto de big data requiere de una inversión demasiado fuerte y es inaccesible para las empresas y eso no es así. Por mucho menos de US$ 5.000 se puede acceder a datos y proyectos estandarizados. Esto implica la posibilidad de tomar mejores decisiones”.

Para Magdalena Tubio la mayor fortaleza de la empresa es: “La capacidad de transformar esa información en soluciones”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.