Comenzó un nuevo año y en materia de comercio exterior Uruguay arranca poniéndose 6% por encima de enero de 2024, siendo un crecimiento que estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos. De hecho, según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, enero de 2025 alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 912 millones de dólares.
La carne bovina fue el principal producto exportado en el mes, con ventas por 202 millones de dólares, representando el 22% del total de las colocaciones. “Esto resultó de un aumento en valor de 15% en comparación con el mismo mes de 2024 –señala Uruguay XXI–, explicado por un crecimiento de 1% en el volumen exportado, que fue acompañado por una suba del precio de 14%. Esto implicó una incidencia positiva en las exportaciones totales de 3%”.
Estados Unidos fue el principal destino con 77 millones de dólares, mientras que China registró una reducción en las compras de carne y con una caída de 20% totalizó ventas por 54 millones de dólares. La Unión Europa fue el tercer destino con 33 millones de dólares.
En el caso de la celulosa, si bien sus ventas tuvieron una disminución del 9% respecto a enero de 2024, se colocó en el segundo lugar con 135 millones de dólares. “Esto se materializó en 259.542 toneladas colocadas en el exterior”, remarca el informe, señalando que el principal destino fue la Unión Europea (US$ 66 millones), China en segundo lugar (US$ 61 millones) y Estados Unidos tercero (US$ 3 millones).
En términos porcentuales y no de facturación, el arroz y el trigo –que se pusieron en cuarto y quinto lugar de ventas– crecieron respecto a enero de 2024 un 83% y 49%, respectivamente, con ventas por 68 millones de dólares y 57 millones de dólares.
Según Uruguay XXI, en lo que se refiere al arroz, “Costa Rica fue el principal destino, con una participación de 20% que se materializó en US$ 14 millones”. Brasil ingresó segundo con adquisiciones que rondaron 14 millones de dólares y la Unión Europea cerró en tercer lugar con el 17% y un total de ventas por 11 millones de dólares.
El trigo por su parte se colocó en Brasil, Arabia Saudita –que apareció como un nuevo destino– y finalmente las compras de Vietnam explicaron el crecimiento mensual de este producto.
En suma, esto recién empieza, veremos qué sucede en febrero con las colocaciones al exterior y si Uruguay sigue siendo el país de las vaquitas o nuevamente la celulosa –como pasó durante buena parte de 2024– se pone a la cabeza de las exportaciones.
Tu opinión enriquece este artículo: