El combustible más caro de la región (y puede seguir subiendo)

(Por Santiago Magni) Ante el anuncio de que el Poder Ejecutivo analiza subir los precios de los combustibles a partir de enero, miembros del movimiento Un Solo Uruguay se expresaron en contra de una medida que puede afectar la competitividad de la producción nacional, encarece al país y lo hace menos competitivo que la región.

Image description

Que Uruguay tiene el combustible más caro de la región no es novedad, el tema es las consecuencias que puede tener un aumento de la nafta y el gasoil, en un contexto crítico para el país.

Guillermo Franchi, productor agropecuario e Ingeniero Agrónomo que forma parte de Un Solo Uruguay, organización de alcance nacional que representa a trabajadores y productores de las áreas de la economía nacional, habló con InfoNegocios sobre cómo puede repercutir el aumento de los combustibles y explicó qué medidas considera serían convenientes en esta coyuntura económica.

“Hace un par de años se viene reclamando sobre el problema de costos del aparato productivo nacional. Hoy la nafta está 54,5% más cara que el resto de los países de la región y el gasoil un 34% de sobreprecio, sin contar este posible aumento”, explicó Franchi.

“La nafta en Uruguay ronda US$ 1,70, cuando en la región vamos de 94 centavos en Argentina a US$ 1,25 en Chile, que sería el más caro luego de Uruguay”, agregó.

Franchi cree que “el problema grave de Uruguay para la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo es el costo. Sueldos, combustible, impuestos y tasas municipales o nacionales”.

La pérdida de empleos y el cierre de empresas repercutió en la actividad nacional y el combustible es un factor clave en lo que es la competitividad de Uruguay. “Uruguay no tiene capacidad de consumir más del 25% de lo que se produce y hay que salir a colocar ese 75% al exterior. Como no producimos en gran volumen para el mercado mundial y tenemos costos tan altos es que las empresas terminan vendiendo por debajo de los costos de precio”, comentó Franchi.

Por último, Franchi señaló que desde el gobierno deben tomar medidas inmediatas para promover e incentivar a las empresas que deben volver a su nivel de producción. “Hace cuatro años con el boom de los commodities se llegó a niveles de productividad muy buenos, pero no hubo estrategia del gobierno, ya que se pensó que esos precios y valores iban a durar toda la vida. El 85% de la exportación de bienes proviene del sector agroindustrial, por lo que la estrategia debe ir por el lado de fomentar esta área”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.