El combustible más caro de la región (y puede seguir subiendo)

(Por Santiago Magni) Ante el anuncio de que el Poder Ejecutivo analiza subir los precios de los combustibles a partir de enero, miembros del movimiento Un Solo Uruguay se expresaron en contra de una medida que puede afectar la competitividad de la producción nacional, encarece al país y lo hace menos competitivo que la región.

Que Uruguay tiene el combustible más caro de la región no es novedad, el tema es las consecuencias que puede tener un aumento de la nafta y el gasoil, en un contexto crítico para el país.

Guillermo Franchi, productor agropecuario e Ingeniero Agrónomo que forma parte de Un Solo Uruguay, organización de alcance nacional que representa a trabajadores y productores de las áreas de la economía nacional, habló con InfoNegocios sobre cómo puede repercutir el aumento de los combustibles y explicó qué medidas considera serían convenientes en esta coyuntura económica.

“Hace un par de años se viene reclamando sobre el problema de costos del aparato productivo nacional. Hoy la nafta está 54,5% más cara que el resto de los países de la región y el gasoil un 34% de sobreprecio, sin contar este posible aumento”, explicó Franchi.

“La nafta en Uruguay ronda US$ 1,70, cuando en la región vamos de 94 centavos en Argentina a US$ 1,25 en Chile, que sería el más caro luego de Uruguay”, agregó.

Franchi cree que “el problema grave de Uruguay para la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo es el costo. Sueldos, combustible, impuestos y tasas municipales o nacionales”.

La pérdida de empleos y el cierre de empresas repercutió en la actividad nacional y el combustible es un factor clave en lo que es la competitividad de Uruguay. “Uruguay no tiene capacidad de consumir más del 25% de lo que se produce y hay que salir a colocar ese 75% al exterior. Como no producimos en gran volumen para el mercado mundial y tenemos costos tan altos es que las empresas terminan vendiendo por debajo de los costos de precio”, comentó Franchi.

Por último, Franchi señaló que desde el gobierno deben tomar medidas inmediatas para promover e incentivar a las empresas que deben volver a su nivel de producción. “Hace cuatro años con el boom de los commodities se llegó a niveles de productividad muy buenos, pero no hubo estrategia del gobierno, ya que se pensó que esos precios y valores iban a durar toda la vida. El 85% de la exportación de bienes proviene del sector agroindustrial, por lo que la estrategia debe ir por el lado de fomentar esta área”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.