El combustible más caro de la región (y puede seguir subiendo)

(Por Santiago Magni) Ante el anuncio de que el Poder Ejecutivo analiza subir los precios de los combustibles a partir de enero, miembros del movimiento Un Solo Uruguay se expresaron en contra de una medida que puede afectar la competitividad de la producción nacional, encarece al país y lo hace menos competitivo que la región.

Image description

Que Uruguay tiene el combustible más caro de la región no es novedad, el tema es las consecuencias que puede tener un aumento de la nafta y el gasoil, en un contexto crítico para el país.

Guillermo Franchi, productor agropecuario e Ingeniero Agrónomo que forma parte de Un Solo Uruguay, organización de alcance nacional que representa a trabajadores y productores de las áreas de la economía nacional, habló con InfoNegocios sobre cómo puede repercutir el aumento de los combustibles y explicó qué medidas considera serían convenientes en esta coyuntura económica.

“Hace un par de años se viene reclamando sobre el problema de costos del aparato productivo nacional. Hoy la nafta está 54,5% más cara que el resto de los países de la región y el gasoil un 34% de sobreprecio, sin contar este posible aumento”, explicó Franchi.

“La nafta en Uruguay ronda US$ 1,70, cuando en la región vamos de 94 centavos en Argentina a US$ 1,25 en Chile, que sería el más caro luego de Uruguay”, agregó.

Franchi cree que “el problema grave de Uruguay para la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo es el costo. Sueldos, combustible, impuestos y tasas municipales o nacionales”.

La pérdida de empleos y el cierre de empresas repercutió en la actividad nacional y el combustible es un factor clave en lo que es la competitividad de Uruguay. “Uruguay no tiene capacidad de consumir más del 25% de lo que se produce y hay que salir a colocar ese 75% al exterior. Como no producimos en gran volumen para el mercado mundial y tenemos costos tan altos es que las empresas terminan vendiendo por debajo de los costos de precio”, comentó Franchi.

Por último, Franchi señaló que desde el gobierno deben tomar medidas inmediatas para promover e incentivar a las empresas que deben volver a su nivel de producción. “Hace cuatro años con el boom de los commodities se llegó a niveles de productividad muy buenos, pero no hubo estrategia del gobierno, ya que se pensó que esos precios y valores iban a durar toda la vida. El 85% de la exportación de bienes proviene del sector agroindustrial, por lo que la estrategia debe ir por el lado de fomentar esta área”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)