Crece Agrifirm (alcanzó 31.000 toneladas y ahora va por monogástricos)

(Por Antonella Echenique) La cooperativa holandesa Agrifirm, con más de 130 años de historia, sigue creciendo en Uruguay. Desde su llegada en 2016, duplicó la capacidad de su planta y hoy apuesta a expandirse hacia nuevas especies.

Image description
Image description

Agrifirm es una cooperativa de origen holandés que opera bajo el nombre Royal Agrifirm Group, un título otorgado por la realeza en Holanda a las empresas que superan el siglo de vida y cumplen estrictos criterios de sustentabilidad, desarrollo e inserción internacional. Con 10.000 socios y presencia en más de 50 países, la compañía cuenta con unos 3.000 empleados en todo el mundo.

En Uruguay desembarcó en 2016 a través de la adquisición de una empresa local. Tres años después amplió su planta, duplicó la capacidad operativa con automatización y hoy emplea a 65 personas en distintas áreas: producción, laboratorio, administración y finanzas. “Somos 12 técnicos trabajando en campo y nos dedicamos 100% a nutrición animal, principalmente de rumiantes”, comentó Javier Sabbia, country manager de Agrifirm Uruguay.

Actualmente, la planta produce premezclas y concentrados para ganado lechero, de carne, terneros y ovinos. Pero el crecimiento ya está marcado por la diversificación: “Hoy trabajamos solo con rumiantes, pero tenemos planes de expansión hacia monogástricos: aves, cerdos y mascotas. Además, fabricamos sustitutos de lácteos”, adelantó Sabbia.

La decisión se apoya en la experiencia global de la compañía: “En países como Brasil, Holanda, Polonia o Hungría, Agrifirm tiene gran trayectoria en monogástricos. Nosotros tomamos ese know-how y lo adaptamos a Uruguay”, explicó.

Uno de los pilares de la operación local es el laboratorio, que procesa unas 9.000 muestras al año. “Es clave para certificar la calidad de cada producto que sale de la planta. Sirve tanto para control interno como para brindar servicios de análisis a terceros”, destacó Sabbia.

La empresa también apunta al crecimiento de la ganadería intensiva y extensiva. “Estamos muy fuertes en feedlots, que crecen año a año, y en la ganadería extensiva con suplementos de autoconsumo y sales proteínas o minerales. Esto nos permitió crecer en zonas donde antes la tecnología estaba más limitada”, señaló.

Por otra parte, mencionó que “trabajamos de cerca con los productores, acompañando desde el diseño de un tambo o un feedlot hasta la formulación de dietas. En sequías o exceso de agua damos soporte para que el negocio se sostenga. La clave es anticiparse y mitigar el impacto”, explicó el ejecutivo.

Agrifirm Uruguay cuenta con 1.184 fórmulas registradas, aunque unas 350 están activas en forma continua. Algunas son marcas propias y otras fórmulas a medida, adaptadas a cada productor o nutricionista. Asimismo, comentó que en el país trabajan con energía renovable, reciclaje de residuos y tienen habilitación de Dinacea. “Nuestra misión global es contribuir a una cadena sustentable de alimentación para futuras generaciones”, agregó.

“Este año fue excepcional, ya que, alcanzamos récord tanto de producción como de facturación, con unas 31.000 toneladas de productos. Eso habla no solo del mercado, sino también de la capacidad de respuesta de nuestra planta y de nuestro equipo”, concluyó el country manager.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cómo un fotógrafo uruguayo pasó de cubrir casamientos de amigos a conquistar Europa y EE. UU. (con un estudio de 15 personas)

(Por Mathías Buela) Lo que comenzó como un rechazo a su primera boda terminó transformándose en una empresa con 15 fotógrafos y videógrafos, que hoy cubre alrededor de 70 casamientos al año entre Uruguay, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Con un estudio abierto en Barcelona, Boffano Studios apunta a consolidarse como un referente global en fotografía de bodas.

Humanizar el proceso de inversión (motivos, estrategias y emociones detrás de cada decisión)

Gonzalo Martínez Vargas acaba de lanzar “La mente del inversor de real estate”, un libro que no solo busca ser una guía para los asesores, consultores y todo aquel que desee aprender, sino también una invitación a humanizar el proceso de inversión. Más allá de los números y de las estrategias, Martínez Vargas sostiene que las personas tienen historias únicas y metas individuales y esto se traslada al mundo de real estate.

Volvo presentó en Uruguay la EX90, el vehículo más seguro de su historia (tiene siete plazas y se vende desde US$ 144.900)

(Por Mathías Buela) La marca sueca lanzó en el mercado uruguayo su nuevo modelo 100% eléctrico, considerado el Volvo más seguro de la historia. La EX90 combina inteligencia artificial, LiDAR y conexión en la nube para anticipar riesgos y evitar accidentes. Estará disponible en dos versiones: desde USD 144.900 la Plus Twin Motor y USD 164.900 la Ultra Twin Motor Performance.