Conapac invirtió US$ 6 millones para producir envases flexibles

(Por Santiago Magni) El Grupo Conaprole invirtió a través de la empresa Conapac S.A., US$ 6 millones en un proyecto para la producción de envases flexibles, buscando eficiencia y calidad en el film destinado principalmente al envasado de diversos tipos de alimentos.

Image description

Mediante una reestructuración edilicia apuntando a estándares internacionales de eficiencia y en maquinaria europea de última tecnología, con el fin de continuar diversificando su portafolio de productos, especialmente en la producción de films para envasar alimentos, Grupo Conaprole invirtió US$ 6 millones en un proyecto para producir envases flexibles.

“Tenemos como objetivo el mercado interno y el regional. Dada la tecnología de las máquinas incorporadas, los films serán competitivos en las industrias más exigentes”, explicó a InfoNegocios Javier López, Gerente Comercial y Administrativo de Conapac.

La empresa apunta a dos tipos de clientes diferentes. Por un lado, empresas fabricantes de alimentos con envasado automatizado, lácteos, polvos, hamburguesas, embutidos, granulados para mascotas, así como, productos que podrían requerir algún tipo de barrera contra humedad, oxígeno y olores, a través de la utilización de poliamida.

Por otra parte, otros clientes son las empresas que utilizan films de polietileno en envases secundarios, en bobinas o bolsas, termocontraíbles transparentes o impresos, films para enfardar otros productos (azúcar, pastas, papeles), bolsas polietileno reutilizables, bolsas boutique, productos de limpieza, etiquetas, etc.

“La calidad en los productos se logra por tres factores: materias primas de primera línea, maquinaria de última generación y experiencia del personal de Conapac, tanto en la producción del film como en el funcionamiento de las envasadoras”, señaló López.

“Buscamos el balance óptimo en la relación costo-calidad film, es fundamental que el film funcione en forma óptima en envasadoras, al menor costo posible para el cliente”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.