Conapac invirtió US$ 6 millones para producir envases flexibles

(Por Santiago Magni) El Grupo Conaprole invirtió a través de la empresa Conapac S.A., US$ 6 millones en un proyecto para la producción de envases flexibles, buscando eficiencia y calidad en el film destinado principalmente al envasado de diversos tipos de alimentos.

Mediante una reestructuración edilicia apuntando a estándares internacionales de eficiencia y en maquinaria europea de última tecnología, con el fin de continuar diversificando su portafolio de productos, especialmente en la producción de films para envasar alimentos, Grupo Conaprole invirtió US$ 6 millones en un proyecto para producir envases flexibles.

“Tenemos como objetivo el mercado interno y el regional. Dada la tecnología de las máquinas incorporadas, los films serán competitivos en las industrias más exigentes”, explicó a InfoNegocios Javier López, Gerente Comercial y Administrativo de Conapac.

La empresa apunta a dos tipos de clientes diferentes. Por un lado, empresas fabricantes de alimentos con envasado automatizado, lácteos, polvos, hamburguesas, embutidos, granulados para mascotas, así como, productos que podrían requerir algún tipo de barrera contra humedad, oxígeno y olores, a través de la utilización de poliamida.

Por otra parte, otros clientes son las empresas que utilizan films de polietileno en envases secundarios, en bobinas o bolsas, termocontraíbles transparentes o impresos, films para enfardar otros productos (azúcar, pastas, papeles), bolsas polietileno reutilizables, bolsas boutique, productos de limpieza, etiquetas, etc.

“La calidad en los productos se logra por tres factores: materias primas de primera línea, maquinaria de última generación y experiencia del personal de Conapac, tanto en la producción del film como en el funcionamiento de las envasadoras”, señaló López.

“Buscamos el balance óptimo en la relación costo-calidad film, es fundamental que el film funcione en forma óptima en envasadoras, al menor costo posible para el cliente”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.