Conapac invirtió US$ 6 millones para producir envases flexibles

(Por Santiago Magni) El Grupo Conaprole invirtió a través de la empresa Conapac S.A., US$ 6 millones en un proyecto para la producción de envases flexibles, buscando eficiencia y calidad en el film destinado principalmente al envasado de diversos tipos de alimentos.

Image description

Mediante una reestructuración edilicia apuntando a estándares internacionales de eficiencia y en maquinaria europea de última tecnología, con el fin de continuar diversificando su portafolio de productos, especialmente en la producción de films para envasar alimentos, Grupo Conaprole invirtió US$ 6 millones en un proyecto para producir envases flexibles.

“Tenemos como objetivo el mercado interno y el regional. Dada la tecnología de las máquinas incorporadas, los films serán competitivos en las industrias más exigentes”, explicó a InfoNegocios Javier López, Gerente Comercial y Administrativo de Conapac.

La empresa apunta a dos tipos de clientes diferentes. Por un lado, empresas fabricantes de alimentos con envasado automatizado, lácteos, polvos, hamburguesas, embutidos, granulados para mascotas, así como, productos que podrían requerir algún tipo de barrera contra humedad, oxígeno y olores, a través de la utilización de poliamida.

Por otra parte, otros clientes son las empresas que utilizan films de polietileno en envases secundarios, en bobinas o bolsas, termocontraíbles transparentes o impresos, films para enfardar otros productos (azúcar, pastas, papeles), bolsas polietileno reutilizables, bolsas boutique, productos de limpieza, etiquetas, etc.

“La calidad en los productos se logra por tres factores: materias primas de primera línea, maquinaria de última generación y experiencia del personal de Conapac, tanto en la producción del film como en el funcionamiento de las envasadoras”, señaló López.

“Buscamos el balance óptimo en la relación costo-calidad film, es fundamental que el film funcione en forma óptima en envasadoras, al menor costo posible para el cliente”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.