¿Con qué vinos llenan sus copas los uruguayos? (las 10 etiquetas más vendidas según Géant)

Durante la última edición del Salón del Vino Géant, evento que a lo largo de sus 21 años se ha posicionado como uno de los encuentros clave para el sector y los consumidores de vino en el país, los uruguayos compraron más de 100.000 botellas de entre 48 bodegas y más de 300 etiquetas. Ahora, con el balance y los números hechos, los organizadores del evento revelaron -según consigna el sitio especializado Bodegas del Uruguay- cuál fue el top ten de los vinos más vendidos, lo que indica las preferencias del paladar uruguayo.

Image description

Se sabe que Uruguay es uno de los países de mayor consumo de vino per cápita del mundo, alcanzando un promedio anual de cerca de 24 litros, cantidad que en los últimos años ha venido descendiendo porque aumenta el consumo de vino de mayor calidad. Es decir, se bebe menos pero se compra o se paga más por mejores vinos.

En este sentido, ¿cuáles son las etiquetas que prefieren los uruguayos? Una respuesta a esto puede ser la que reveló el Salón del Vino Géant, que entre mayo y junio pasado realizó la 21ª edición de este clásico evento que se ha posicionado como uno de los encuentros clave para el sector y los consumidores de vino en Uruguay.

Según los datos de los organizadores del evento -recogidos por el sitio especializado Bodegas del Uruguay-, se vendieron más de 100.000 botellas de entre 48 bodegas y más de 300 etiquetas, “con un promedio de precio en los productos bastante por encima de la compra habitual que se verifica durante el resto del año”.

Un punto que, a simple vista, puede notarse de la lista de los diez vinos más vendidos, es la penetración del vino importado en el mercado uruguayo, fundamentalmente argentinos y chilenos, que aparecen dentro de los primeros en el ranking.

Pero vayamos a los vinos: el primer lugar en la lista es Álamos, un corte argentino con 85% de Malbec, mientras que el segundo puesto se lo lleva la bodega chilena Concha y Toro con su Reservado Carménere, y el tercero es para Montes Toscanini -el primer vino nacional del ranking- con su blend Carlos Montes Cabernet Tannat 2020.

Luego, el cuarto lugar del ranking lo ocupa otro vino argentino, Saint Felicien Malbec, mientras que el puesto N° 5 es para el primer vino blanco de la lista y segundo vino nacional: Cerro del Toro Albariño 2022.

Los últimos cinco vinos más vendidos de la 21ª edición del Salón del Vino Géant son: un Malbec importado de Finca La Linda, otro blanco uruguayo de Familia Deicas -el Atlántico Sur Albariño 2022-, otro vino nacional y único rosado del ranking, el Garzón Pinot Noir Rosé, el Luigi Bosca Malbec y cierra este top ten otro de Montes Toscanini con su Criado en Roble Blend 2019.

En suma, jugando de local, sacar como resultado un empate -cinco vinos nacionales y cinco importados- no parecería estar mal, sobre todo si vemos que los precios de este top ten está entre $ 415 -como el Carlos Montes Cabernet Tannat 2020- y $ 829 -como el Luigi Bosca Malbec- con la única excepción del Concha y Toro que está por debajo de los $ 300.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.