Compraventas de campos cayeron un 32% en 2020 (el monto de operaciones superó los US$ 505 millones)

Según un reciente informe realizado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario concretadas durante 2020 fueron en total 962, comprendiendo una superficie algo superior a las 153.000 hectáreas, lo que constituyó una disminución del 32% respecto a 2019.

Image description

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó los resultados de las operaciones de “Compraventas Año 2020”, destacándose que los departamentos de Tacuarembó, Durazno y Paysandú fueron los de mayor superficie operada, acumulando más de 56.000 hectáreas y US$ 180 millones, lo que significa el 37% y 35% de los totales respectivos del año.

El otro punto destacable del informe es que, los departamentos de San José, Colonia y Soriano, por su parte, fueron los que obtuvieron los promedios por hectárea más altos, alcanzando los US$ 5.850, US$ 5.291 y US$ 5.124 respectivamente.

En el extremo opuesto, el precio medio más bajo por hectárea fue -por sexto año consecutivo- para el departamento de Artigas, que llegó a US$ 1.367.

Según ese trabajo, el año pasado en Uruguay se realizaron un total de 962 operaciones de compraventa, alcanzando una superficie por encima de las 153.000 hectáreas, registrando entonces un monto total de operaciones que alcanzó los US$ 505.467 millones, resultando en un valor promedio de US$ 3.295 por hectárea, un precio por debajo del promedio obtenido en 2019 cuando se pagó por hectárea US$ 3.342.

Ahora bien, tal como indica el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias, la comercialización de tierras según su escala de tamaño muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (71% del total) y el 16% de la superficie total transada.

Por otra parte, el 1% de las operaciones -las mayores a 2.000 hectáreas- explican el 20% de la superficie vendida e igual porcentaje del monto operado.

En suma, si bien en el número de operaciones de compraventa la pandemia no parece haber afectado la cantidad (959 en 2019 contra las 962 de 2020), sí marcó un cimbronazo en el total de tierras (72.000 hectáreas menos) y por ende en el total de dinero (US$ 246 millones menos). ¿Qué sucederá en este 2021? Nadie sabe. Habrá que esperar los datos en 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.