Carne, lácteos y celulosa empujan para abajo (setiembre con nueva caída de exportaciones)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, setiembre de 2023 significó para el país, frente a igual mes de 2022, una disminución del 9%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de US$ 938 millones frente a los US$ 1.036 de setiembre del año pasado. En el acumulado la cifra también es a la baja en un 18%, totalizando el ingreso entre enero y setiembre de 2023 de US$ 8.519 millones, frente a los US$ 10.407 de 2022.

Image description

Las constantes reducciones en las exportaciones de carne bovina y lácteos durante 2023, a la que se agregó una caída en las exportaciones de celulosa registrada en setiembre, volvieron a marcar este tipo de operaciones a la baja: del 9% respecto a setiembre de 2022 y del 18% en el acumulado de enero a setiembre de 2023.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, las menores exportaciones de carne, lácteos y celulosa explicaron la caída del mes, que totalizó ingresos –con zona franca incluida– de US$ 938 millones contra los US$ 1.036 millones de setiembre de 2022.

Las exportaciones de celulosa totalizaron US$ 171 millones en setiembre de 2023. La persistente disminución de los precios a lo largo del año siguió impactando en el valor de las exportaciones. “A pesar de la caída interanual registrada en setiembre –dice el informe de Uruguay XXI–, en términos acumulativos, las exportaciones de celulosa alcanzaron los US$ 1.479 millones, lo que representó un incremento de 11% con respecto al acumulado del año anterior”.

En lo que se refiere a las exportaciones de carne bovina, que alcanzaron los US$ 164 millones, representó una disminución de 18% comparado con setiembre de 2022. “Este resultado sigue en línea con la tendencia del año –marca el documento–, ya que en términos acumulados las exportaciones sumaron US$ 1.479 millones”. Esto equivalió a una caída de 27% en comparación con el mismo período de 2022 y se debió a una disminución de 31% en las colocaciones en China en comparación con setiembre de 2022, pasando de US$ 113 millones a US$ 79 millones.

En tercer lugar, las exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$ 67 millones, experimentando una reducción de 34% en comparación con 2022. En particular, las exportaciones de leche y crema concentradas disminuyeron 37%, registrando ventas por un total de US$ 50 millones en setiembre de 2023. “En cuanto a otros productos lácteos –dice Uruguay XXI–, las exportaciones de quesos y requesón representaron US$ 8 millones, mientras que las de mantecas sumaron US$ 6 millones”.

Brasil se mantuvo como el principal destino de estas exportaciones, a pesar de una disminución de 56% en la comparación interanual, pasando de US$ 52 millones en setiembre de 2022 a US$ 23 millones en setiembre de 2023.

Ahora bien, así como hay productos a la baja, otros mostraron números positivos: por ejemplo, ganado en pie, que apareció en el top 10 de los principales productos exportados con un incremento de 250%, pasando de US$ 8 millones en setiembre de 2022 a US$ 28 millones en setiembre de 2023.

Otro número en verde fue para las exportaciones de arroz, que alcanzó un 100% a totalizar US$ 54 millones en 2023 frente a los US$ 27 millones de 2022. “Cabe destacar que el 55% de las exportaciones de arroz tuvieron como destino principal a Brasil, país que cuadriplicó sus importaciones de arroz uruguayo en comparación con setiembre de 2022”, sostiene el informe.

Las exportaciones de vehículos y de subproductos cárnicos también dejaron números al alza. En el primer caso del 61% (US$ 25 millones de 2022 contra US$ 40 de 2023) y en el segundo caso del 43%, alcanzando en el noveno mes de 2023 los US$ 45 millones contra los US$ 31 cdel año pasado.

En suma, con el comportamiento a la baja de productos que siempre han hecho de palanca para el país, las exportaciones uruguayas siguen acumulando meses de caída. Esperemos que esto empiece a revertirse. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!