Un paisito de buenas oportunidades (UY entre los mejores para invertir en 2021)

Según un informe de Milken Institute, un grupo de expertos económicos independientes, en el Índice Global de Oportunidades 2021 Uruguay se coloca como uno de los dos mejores países de Latinoamérica para atraer inversiones y dentro del mundo como uno de los mejores 50.

Image description

El Índice Global de Oportunidades 2021 diseñado por el Milken Institute, un grupo de expertos económicos independientes cuya sede está California, señala que Uruguay -luego de investigar y analizar cinco variables fundamentales para el estudio- es uno de los mejores países de Latinoamérica para realizar inversiones en 2021 y uno de los mejores 50 del mundo.

Según los resultados del estudio, en el ranking a nivel mundial, cuyo top 5 tiene a países como Suecia, el Reino Unido, Estados Unidos, los Países Bajos y Suiza, nuestro país ocupa el puesto 48. Pero en caso de Latinoamérica, el paisito está dentro del top 3, más precisamente en puesto 2, detrás de Chile y por delante de Costa Rica.

¿Cómo llega Uruguay a esta posición? El Índice Global de Oportunidades 2021 de Milken Institute analiza el atractivo que un país tiene para los inversores extranjeros en función de, como se dijo, cinco grandes categorías, las cuales brindan a los inversores las herramientas para determinar su propia tolerancia al riesgo y se basan en datos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del Global Health Data Exchange.

Estas categorías son: percepción empresarial, servicios financieros, normas y políticas internacionales, fundamentos económicos y marco institucional. Al mismo tiempo, las variables dentro de estas categorías miden los ángulos del potencial de inversión de un país, incluida la apertura de la economía y el desempeño, la transparencia, y el talento y diversidad del personal.

En este sentido, para Milken Institute Uruguay alcanza un muy bien puntaje en cuanto a servicios financieros y marco institucional, mientras que en el resto de los indicadores obtiene un rendimiento promedio. Concretamente, el Índice Global de Oportunidades 2021 muestra que Uruguay tiene 70 puntos en “percepción empresarial” (contra 51 de Chile que lidera el ranking), 29 en el “marco institucional” (el mejor de todos en el continente), 60 en “fundamentos económicos” (tercero), 55 en “normas y políticas internacionales” (quinto) y 44 en “servicios financieros” (tercero).

Para ilustrar más este ranking latinoamericano de Milken Institute, podemos agregar que el top 10 se compone de los siguientes países: a la cabeza Chile, seguido por Uruguay y Costa Rica; en cuarto lugar viene México, mientras que el top 5 lo completa Panamá. En el puesto número 6 de Latinoamérica está Perú, seguido por Colombia, luego Brasil, en el noveno lugar Argentina y finalmente, Paraguay cierra el ranking en la posición 10.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)