Metlife quiere dar un giro digital a su negocio (pero con intermediarios de carne y hueso)

(Por Santiago Magni) La empresa de seguros de vida le dió un giro a su operación, al pasar de un enfoque en el producto a uno basado en el cliente. La digitalización es la palanca del cambio y hoy apuntan a digitalizar las pólizas de seguros, brindar un servicio eficiente al cliente y crecer en un número de “dos dígitos”.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Guillermo Federico Heyer, Gerente General de Metlife en Uruguay contó cuál es el desafío digital de la aseguradora, la nueva estrategia de comunicación y los planes de crecimiento. “En el segmento corporativo es donde queremos hacer cosas apalancados en lo digital a partir de este año”, comentó Heyer.

“Hoy en día el trabajador llena sus datos en las pólizas y marca con una birome a papel, ese proceso de suscripción nos gustaría llevarlo a una tableta o una aplicación digital para que nuestros representantes que recorren todo el país sumen a sus clientes de una manera más amigable y que puedan usar en la misma herramienta los beneficios del producto y demás“, agregó.

Sin embargo, Heyer destacó que el ejecutivo y el asesoramiento del intermediario del corredor no serán reemplazados.  “La realidad no viene a reemplazar al mundo real, sino que va a ser una combinación de ambos mundos“.

Además del rebranding que hizo la compañía, hay un cambio estratégico que se sintetiza en cuatro pilares de la empresa, que son: la eficiencia operativa, seguir apalancándose en sus capacidades de distribución y ventas, ser un seleccionador profesional de los riesgos en los que quieren operar, y el cliente como pilar central.

“El cliente está en el centro de todo y se lo vamos a dar con simpleza y de manera digital“, comentó el Gerente General.

Metlife tiene como clientes en 14 de los 19 departamentos del Uruguay, a empleados públicos en sus dependencias municipales, algo que en México les ocurre frecuentemente, tener negocios con el gobierno. “Nos parece notable que municipios públicos confíen en los servicios de una empresa multinacional americana“, destacó Heyer.

Las expectativas de crecimiento son fuertes, hoy en Uruguay tienen más de 300.000 clientes y esperan crecer de forma agresiva, y “en un número de dos dígitos“, según informó Heyer.

La empresa cuenta con alrededor de 100 personas trabajando y necesitan contratar más gente, con el fin de conseguir los objetivos de crecimiento.  “No solamente cambiamos la estrategia de comunicación, la actitud, sino que además tenemos cosas para aportar“, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.