Las cripto piden regulación

Las cripto monedas uruguayas apuestan a la nueva regulación del mercado para incentivar que empresas internacionales se instalen en el país. 

Image description

Los tres nuevos cajeros uruguayos para criptomonedas aceptarán THETER, la moneda estable más importante de mundo, la tercera en capitalización de mercado y la que tiene más uso en la región.

Este viernes, en la Sala Picasso del Hotel Radisson Victoria Plaza, se llevó a cabo la jornada de trabajo "Cripto en Uruguay. ¿En qué estamos?", organizada por la empresa local inBierto especializada en criptodivisas, quien recientemente instaló junto a Urubit el primer cajero para cripto en el país.
 


Durante la jornada, en la que participaron empresarios del rubro, economistas y periodistas, el CEO de inBierto, Adolfo Varela, se refirió al potencial que tiene Uruguay en Latinoamérica para desarrollarse como un cripto hub y poder atraer inversiones y desarrollar soluciones en ese rubro para el continente.

"Latinoamérica tiene sus complejidades, como el tema de la inflación, y Uruguay, que es un país estable, tiene posibilidad de desarrollo y escala de productos, puede ser la puerta de entrada a estos usos tecnológicos", expresó Varela y adelantó que son varias las empresas internacionales del rubro que están buscando las condiciones que tiene Uruguay para instalarse.
 


Además de los tres cajeros que planean instalar en Montevideo, Rocha y Colonia, el director de inBierto adelantó que el cajero aceptará THETER, la moneda estable más importante de mundo, la tercera en capitalización de mercado y la que tiene más uso en la región.

Además, durante la presentación, Varela habló sobre las características que tiene la región y Uruguay para que se desarrollen modelos de negocios que se puedan aplicar en toda América Latina. 
 


A su vez, se refirió a los principales objetivos que tiene la empresa, entre los que se encuentran aumentar la adopción y el uso de la moneda Ferret Token por parte de la gente, y también, buscan en el corto plazo una regulación favorable por parte del Estado que ya se encuentra trabajando en el tema. 

"Creemos que va a ser muy buena, según lo que anunció hace poco el Banco Central y va a permitir que se replique lo que pasó en otros lugares de Europa, donde se instalaron muchas empresas, se generaron muchos puestos de trabajo y millones de dólares en operaciones. Uruguay tiene las condiciones y las características para eso", aseguró el CEO de inBierto y agregó: "Queremos que se regule, necesitamos que se regule y entendemos que el mercado lo necesita también".

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)