¿Invertir en publicidad digital? (sí, no lo dudes, y las recomendaciones te las da la CEDU)

La Cámara de la Economía Digital del Uruguay realizó su última entrega del ciclo de webinars 2020 de la mano de Alejandro Camargo, senior manager de e-commerce de Harrington, quien presentó una serie de sugerencias acerca de la inversión adecuada en publicidad digital.

Image description

En el marco del cierre de su ciclo 2020 de webinars, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) presentó, a través de una videoconferencia a cargo de Alejandro Camargo, quien se desempeña como senior manager de e-commerce de la firma de ropa masculina Harrington, una serie de recomendaciones muy oportunas para tener un mejor manejo del presupuesto para la publicidad digital y los aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de elegir en qué plataforma invertir.

Según Camargo, una vez que la dirección de una empresa resuelva el presupuesto que será destinado para publicidad digital, o primero que hay que hacer es determinar cómo se distribuirá el dinero, conociendo si se pretende continuar con la estrategia comercial del negocio o establecer una nueva para el e-commerce.

Camargo también destacó la importancia de saber cuánto se quiere vender a través de la web en comparación a las tiendas físicas, es decir si el canal de ventas digital pretende ser mayor, menor o igual.

El senior manager de e-commerce de Harrington indicó que existe mucha información teórica acerca de cuál es la inversión que debe hacerse para el comercio digital, pero que la misma se basa en múltiples aspectos y que, generalmente, reflejan realidades de otras regiones como Estados Unidos y la Unión Europea.

“Uruguay tiene su propia realidad. No se debe trabajar demasiado con la teoría y basarse en una propia estrategia”, sostuvo Camargo.

Para determinar dónde invertir en publicidad digital, Camargo señaló que es importante tener en cuenta cuál es el tipo de negocio que se está desarrollando, cuál es el comportamiento de los usuarios y conocer al público objetivo. “No todo es Facebook y Google”, dijo el especialista.

Si bien estas son las plataformas más desarrolladas y con mayor público, existen otras que se pueden ajustar mejor al público objetivo del negocio. Además, destacó la importancia de utilizar webs de estadísticas para conocer mejor a los usuarios y su comportamiento.

Camargo diferenció tres tipos de público del e-commerce: aquellos que tienen determinado interés (deportes, música, entretenimiento), los que se manejan con determinado comportamiento (tiempos de compras, visitas) y los que se conocen a través de las bases de datos de las empresas.

“Se trata de públicos de alto valor porque tienen un comportamiento definido, lo que permite identificarlos mejor”, remarcó el ejecutivo en la última entrega del ciclo de webinars de CEDU.

Por otra parte, apuntó que es relevante realizar campañas para marcar presencia en el mundo digital, lo que permitirá que los usuarios recuerden a la marca. “Hay que saber qué lugar ocupo en la mente de los consumidores para saber dónde está mi público y eso nos permitirá ahorrar en la publicidad”, sostuvo.

Por último, Camargo expresó que se debe hacer un estudio de la realidad económica del país y saber cuáles son los sectores de la sociedad que pueden ser más afectados por factores como la inflación o la reducción salarial, entre otros, ya que eso permitirá conocer el comportamiento de los consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.