Lucila Arboleya, presidenta del LATU, y Carmen Porteiro, presidenta de la UEU, reafirmaron la alianza entre ambas instituciones para fortalecer el sector exportador uruguayo. De hecho, el vínculo entre ambas organizaciones ha permitido desarrollar iniciativas conjuntas para agregar valor a las cadenas productivas, como es el caso del Sello Gestión Sostenible UEU – LATU, que tiene por objetivo acompañar a las empresas exportadoras en su camino hacia la sostenibilidad y la transparencia, posicionándolas en mercados nuevos y más exigentes a través de la presentación y la validación de sus avances en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.
Arboleya destacó que "el sello es una herramienta que lo que hace es preparar, con criterios de sostenibilidad, a las empresas para poder dar esta señal que el mundo pide, pero además también mirando lo que hacen otros estándares internacionales y prepararlas para que eventualmente puedan hacer una certificación internacional”.
En tanto, Porteiro señaló que “este camino no lo puede recorrer ningún sector en soledad. Es por eso que la articulación entre lo público y lo privado está cada vez más de la mano y también incorporando, por supuesto, a la academia. Es así que el sello, co-implementado con el LATU, es una alianza que ya viene de larga data y esta herramienta nace con la convicción de que están las capacidades para acompañar a cada una de las empresas con las particularidades que cada una tenga”.
Experiencias y tendencias
A lo largo del evento, se llevó a cabo una presentación técnica de la trayectoria que ha tenido el sello, a cargo de Mónica Martínez, consultora del LATU, y María Laura Rodríguez, responsable de asesoría económica, comunicación y sostenibilidad de la UEU. Se presentaron las 26 empresas que actualmente están en alguna etapa del sello, que representan el 20% de la exportación de bienes, a lo que se suman también empresas de servicios, el 42% son pymes y representan distintos sectores. También se compartió un estudio de impacto, que muestra cómo el sello ayudó a las empresas en los ejes de sostenibilidad, y se mostraron alianzas y sinergias logradas con distintas instituciones.
Colaboración y futuro
Al cierre, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, hicieron uso de la palabra, invitando a seguir el trabajo en conjunto para construir un Uruguay donde la exportación sostenible sea parte integral de la marca país.
En su intervención, Ortuño valoró el aporte de la alianza entre el LATU y la UEU e invitó “a trascender también el ámbito público en ese trabajo colaborativo y realizar estas iniciativas con apoyo y trabajo en conjunto también con el sector privado y también con el sector ciencia, tecnología e innovación”.
Por su parte, la ministra de Industria resaltó que “la sostenibilidad ahora implica ambiente, implica brechas de género, implica empleo juvenil, implica territorialidad”. Además, mencionó que “se trata de cultura, de instalar la sostenibilidad como parte de nuestra identidad productiva, una cultura que abra puertas, que fortalezca la confianza y que nos diferencie en todo el mundo”.
Todas las autoridades que participaron del evento coincidieron e hicieron especial énfasis en las ventajas comparativas que presenta Uruguay -calidad de sus productos y servicios, matriz energética limpia e institucionalidad sólida- para continuar impulsando el desarrollo sostenible y posicionarse como un país que construye futuro de triple impacto.
Tu opinión enriquece este artículo: