No es un sellito más (EE.UU. y una certificación verde para emprendimientos turísticos del medio rural en UY)

La Embajada de Estados Unidos en Uruguay anunció el lanzamiento del proyecto #ClickUp, que contará con el apoyo de los ministerios de Ambiente y Turismo de Uruguay, así como también la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. #ClickUp consiste en la elaboración de un manual de buenas prácticas con el medioambiente para emprendimientos turísticos del ámbito rural.

Image description

Según la consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Kerri Spindler-Ranta, el proyecto #ClickUp consistirá en la elaboración de un manual de buenas prácticas con el medioambiente para emprendimientos turísticos del ámbito rural.

“Con este proyecto -señaló Spindler-Ranta- queremos fomentar el crecimiento económico de la mano con el desarrollo sustentable, cuidando el planeta en que vivimos mientras aportamos en un área que es prioridad para la Embajada, como lo es el medioambiente”.

La consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay destacó además que se trata de un proyecto que tendrá impacto en dos países de Latinoamérica gracias a la red Alumni y los fondos de innovación de Alumni que otorga el Departamento de Estado.

Este proyecto que se elaborará en conjunto entre becarios tanto de Uruguay como de Costa Rica, se basa en el desafío que tienen ambos países de fortalecer la innovación empresarial en el sector del turismo rural a través de prácticas medioambientales sostenibles para hacer frente al cambio climático. Como dato de contexto, antes de la pandemia del coronavirus, el turismo representaba una actividad económica clave en ambos países: 8% del PIB en Uruguay y 6,3% en Costa Rica. El turismo rural, que fue muy afectado por la pandemia, se enfrenta ahora a grandes retos para diversificar sus productos y servicios al tiempo que construyen o mantienen prácticas de desarrollo sostenible.

El equipo de #ClickUp elaborará un manual de buenas prácticas de turismo sostenible para Uruguay, además de talleres de innovación empresarial, visitas de campo a empresas, tutoría para 30 emprendedores por país y charlas de un experto estadounidense sobre herramientas de marketing digital.

Uruguay, que no cuenta con la Certificación de Sostenibilidad, se beneficiaría del manual incorporando la experiencia de Costa Rica en la temática. Sería una herramienta que ayudaría a mejorar la ventaja competitiva de las empresas locales y también servirá al Ministerio de Ambiente de Uruguay. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.