El CEO de Onetree, liderará la Cuti entre 2022-2024

El pasado martes 28 de junio se realizó la Elección de Autoridades de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información – Cuti, en la que se eligió un nuevo equipo Directivo encabezado por Carlos Acle como Presidente de Cuti para el periodo comprendido entre 2022 y 2024.

Image description

Dando continuidad al objetivo planteado en 2019 de que la Industria de Tecnologías de la Información se convierta en el 5% del PBI del país para 2025 y el 1er rubro de exportación de Uruguay, esta nueva Directiva se plantea potenciar el acceso al mercado externo e impulsar la transformación digital de los diferentes sectores de actividad del Uruguay. Se buscará impulsar las actividades de colaboración entre socios y otras organizaciones de acuerdo a los principales mercados de interés y retomando las misiones comerciales organizadas por Cuti así como apoyar aquellas que sean organizadas por organizaciones aliadas.

A su vez esta nueva directiva se ha planteado objetivos desafiantes, orientados a la construcción y el fortalecimiento de diferentes capacidades del ecosistema tecnológico. En primer lugar potenciar la disponibilidad de Talentos en TI mediante la Articulación con la Academia para aumentar y actualizar la oferta de formación en todo el país, incentivar y sensibilizar a que más jóvenes y sobre todo que más mujeres que se formen en TI, promover programas para la inducción de éstos jóvenes en las empresas y seguir impulsado el idioma inglés en la formación de estos jóvenes como una herramienta clave para su desarrollo como profesionales y de la industria.

En segundo lugar apuntar a un avance genuino en la equidad de género en TI, impulsando políticas de género en el sector con el objetivo de disminuir la brecha. Para ello, se apoyará a las empresas para que generen políticas de reclutamiento y selección con perspectiva de género, promover el liderazgo y el desarrollo de carrera de las mujeres en el sector e impulsar la generación de políticas de corresponsabilidad y cuidados con perspectiva de género, que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la familia.

Como tercer punto buscarán promover la formación a los empresarios, orientado al crecimiento de las empresas del sector con una mirada global. Se impulsará la realización de actividades, talleres, entre otras acciones, que fortalezcan en los socios las capacidades de crecer con una mirada global en áreas como ventas, operaciones, gestión del talento, etc.

Cómo último punto favorecer la descentralización: se plantea desarrollar iniciativas para que más empresas del sector se instalen en el interior del país mediante la sensibilización a futuros nuevos estudiantes sobre las oportunidades (búsqueda de aliados locales, priorizar áreas para generar mayor impacto, etc.), la generación de mayor oferta educativa en todo el país y la búsqueda de acuerdos con actores locales para facilitar la instalación de empresas en el interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.