El Brou financiará la inversión para construir el vertedero final de residuos sólidos del sector industrial

El proyecto fue presentado el martes por los ministerios de Industria, Energía y Minería; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y la Cámara de Industrias del Uruguay. El proyecto requerirá una inversión de US$ 16 millones, financiados por el Banco República estará ubicado en Felipe Cardozo al lado de la actual usina de la Intendencia de Montevideo. Consta de varias membranas para el contenido de diferentes residuos y las empresas pagarán un costo reducido para depositar allí sus residuos industriales.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El proyecto es valorado como un avance ambiental que además contempla la necesidad de muchas empresas de liberar espacios en sus plantas. También es leído como una buena forma de acción conjunta entre públicos y privados.
Para el presidente de la Cámara de Industrias, Javier Carrau, significa “un hito ambiental en la historia del país que implica un gran avance en materia de gestión ambiental que permitirá al sector industrial y a la sociedad contar con una solución ambiental adecuada para la gestión de residuos”.
Este proyecto que se arrastra desde 2007, iniciará las obras en el mes de setiembre y se estima un período de construcción de doce meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.