Con Pablo Pesce, General Manager de Hyatt Centric Montevideo

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Pablo Pesce, general manager de Hyatt Centric Montevideo y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer: 

Image description

- ¿Los hoteles vienen en la línea de recepción de turistas en aumento, comparables con los niveles pre pandemia? 
- En nuestro caso, podemos decir que actualmente estamos con un buen nivel de demanda, el que viene in crescendo desde el último trimestre del 2021.

Te diría que recién ahora estamos alcanzando un volumen de negocio estable cercano al de pre-pandemia. 

De todas maneras, es muy importante tener en cuenta que, en nuestro negocio, si bien generar un buen volumen de ocupación es fundamental, igual de importante es el nivel de tarifa al que vendemos nuestras habitaciones. Y en este sentido aún estamos muy lejos de los rangos de precios previos al 2020. 

La combinación de estas dos variables (ocupación + tarifa promedio) nos lleva a la variable más importante, el REVPAR, que, por su definición, es la que nos da la venta real por habitación disponible del hotel. 

Y es por esto que tenemos mucha expectativa puesta en este 2022. Esperamos que a lo largo de este año la demanda se termine de reactivar y que regrese el negocio corporativo que habitualmente llega a Montevideo y al país.

- ¿Se sinceró el mercado en lo que respecta a precios?
- La realidad es que -como en cualquier otro modelo de negocios-, quien regula cuánto vale el producto que tu tenés, es el mercado (competencia, coyuntura económica local y regional, situación de los mercados generadores de negocio…y por supuesto situaciones inesperadas como lo fue el COVID-19).

Esto cambia permanentemente y junto al equipo del hotel trabajamos permanentemente para lograr mantener el posicionamiento de nuestro hotel como líder del segmento. 

- ¿Qué pide el cliente hoy? ¿Cambió su consumo en hotelería? 
- Definitivamente la pandemia trajo algo que -al menos por un buen tiempo- va a continuar siendo un factor de absoluta relevancia, como son todos los protocolos de seguridad sanitaria y limpieza. 

Nosotros tenemos protocolos muy estrictos de higiene y nos preocupamos porque nuestros clientes los conozcan y que sepan que en este sentido estamos certificados por una entidad internacional (GBAC Star: Global Biorisk Advisory Council). 

Lo que sin duda también debemos considerar, es la evolución natural de la industria de servicios y hospitalidad. Y estos cambios son consecuencia del comportamiento, expectativas y necesidades del nuevo viajero, que es más joven, con buen poder adquisitivo, con otras necesidades tecnológicas y que busca una experiencia de servicio mucho más auténtica, más local y autóctona. 

- ¿Qué opinás al respecto de la reconversión que tuvieron que hacer algunos hoteles, además de otros que ya no están?
- En el mercado de Montevideo ciertamente existía una sobre oferta hotelera, con un incremento de habitaciones muy importante en los últimos años. 

Haciendo un análisis, vemos que entre los años 2014 y 2018 la oferta de habitaciones en la ciudad había crecido casi un 69% y específicamente la oferta de habitaciones en el segmento premium tuvo casi un 100% de incremento; mientras que la demanda para el destino creció en el entorno del 19%. 

Habitualmente eventos de la magnitud que tuvo la pandemia, hacen que la oferta de los mercados se ajuste…aunque en mi opinión, sigue siendo necesaria la llegada de marcas internacionales, que ayuden a posicionar el destino  

A esto, agregaría la necesidad que tiene nuestra industria, de que se incremente la conectividad desde y hacia Montevideo transformando a nuestra ciudad en un hub para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!