Claves para el mejor desarrollo de la actividad comercial (seis consejos de la CCSUY)

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay presenta la campaña “Más comercio seguro”, una iniciativa que busca recordar a comerciantes y a toda la población que es momento de tomar los mayores recaudos para poder promover el comercio de bienes y servicios en estas fechas tan especiales para todos.

Image description

A través de seis ideas o mensajes claves, la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUY) presentó la campaña “Más comercio seguro”, una iniciativa para mantener lo más activo posible el desarrollo económico y comercial del mes de diciembre tomando las mayores precauciones posibles.

De hecho, según la CCSUY, lo principal es ser responsable y cumplir las normas, exhortando a los comerciantes a cumplir con todas las medidas indicadas por los protocolos generales o específicos del sector y empresa.

A su vez, señala que hay que priorizar los medios de pago sin contacto y así colaborar con reducir riesgo de trasmisión o posible contagio. También señala que hay que ganar tiempo, planificando las compras y concurriendo a los locales cuando sea necesario, optando por ir en los días y horas de menor afluencia de público. En ese sentido, se sugiere que aquellas empresas, en la medida de sus posibilidades, en fechas próximas a las fiestas (24 y 31 de diciembre y Fiesta de Reyes el 6 de enero), puedan organizar el tiempo de trabajo de sus empleados considerando el uso del tiempo libre de sus trabajadores para que éstos realicen sus compras en horarios de menor afluencia de público en los comercios.

La CCSUY también señala en su campaña “Más comercio seguro” el uso correcto del tapabocas, cubriendo siempre nariz y boca, sobre todo porque hay que tener presente que es uno de los elementos principales para la prevención del contagio del virus.

Otro punto que destaca la campaña es respetar las distancias y evitar las aglomeraciones. Se desalienta ingresar a locales donde haya mucha gente y en ese caso, sugiere la concurrencia en otro día, horario o buscar alternativas.

Finalmente, la CCSUY remarca que recomiende a los comercios que cumplen con todas las normas de seguridad y salud, como forma de premiar a quienes se esfuerzan por cuidar a los suyos.

“Estamos muy preocupados por la situación del sector -dijo Julio Lestido, presidente de la CCSUY-, todos quienes movemos la economía del país, empleados y empleadores hemos sacrificado mucho durante este año. Las medidas sanitarias son imprescindibles porque el riesgo todavía es grande y la situación puede ser mucho peor. Pero al mismo tiempo necesitamos mantener el país en marcha y el mes de diciembre es la época del año de mayores ventas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)