Bodega Juanicó; vinos de tradición

(Por Ernesto Andrade) El equipo de InfoNegocios entrevistó a Mercedes y Fernando Deicas, parte de la familia propietaria de la Bodega Juanicó quienes aseguran innovación permanente en sus vinos: “queremos hacer vinos de la mejor calidad hasta lo que nosotros no podemos imaginar”.

InfoNegocios visitó la Bodega Juanicó, cuyos orígenes se encuentran relacionados con misiones jesuitas que al día de hoy están siendo estudiados por la familia Deicas, propietaria de uno de los emprendimientos vitivinícolas más importantes de Uruguay. El lugar perteneció a Ancap desde 1945, donde realizaban destilados, hasta que la familia adquirió la propiedad en 1979. 

Actualmente Fernando Deicas ingeniero químico de profesión, es el director general de Juanicó, desempeñando un rol fundamental en el desarrollo de la empresa tanto a nivel nacional como internacional. En palabras de Mercedes Deicas (su hija menor) “es como workaholic, muy apasionado, que es un poco lo que se necesita para este rubro, al principio eran 5 personas pero todo se dió de a poquito”. En Juanicó hay tres generaciones trabajando de forma permanente donde los 4 hijos de Fernando se reparten en la actualidad diversas tareas. Santiago el mayor y mano derecha de su padre está estrechamente vinculado a la elaboración, Fernando (hijo) arquitecto de profesión está vinculado a la distribución. María Inés, contadora, comenzó a vincularse este año a los números de la empresa familiar “el sueño de mi padre siempre fue que ella se hiciera cargo de todos los números, más confianza que a una hija, imposible” comentó Mercedes, chef de profesión y encargada del restaurante. 

Mercedes Deicas cuenta que cuando terminaba la época de clases la familia entera se iba a la bodega a pasar la vendimia en una casa donde sus padres recién casados se mudaron y que al día de hoy, luego de haberse trasladado a Montevideo, se utiliza como oficina. 

Juanicó cuenta con trabajadores con más de 20 años desempeñando tareas y que vieron crecer tanto a Mercedes como a sus hermanos: “a mí me dicen que cuando era chiquita andaba por todos lados, pegaba mal las etiquetas, me conocen de toda la vida”.

Tanto Mercedes como Fernando Deicas consideran que ser una empresa familiar solo tiene ventajas, la menor de la familia señala que  nació y se crió dentro de un emprendimiento de estas características y por tanto es totalmente normal; “para mí son todos beneficios”.

El director, por su parte, señala que viven la familia de una manera muy intensa, valorando mucho la unidad ya que comulgan los mismos principios y valores, viendo la única necesidad de mantener un equilibrio justo entre la empresa y con los colaboradores que pese a no ser familiares de sangre, forman parte de Familia Deicas.

El modelo de negocios de la bodega Juanicó es variado. Mantienen la línea de vinos finos Familia Deicas que conforma la opción más premium, también Don Pascual y Juanicó que posee todas las áreas, recursos humanos, área de exportaciones, producción, bodega y restaurante; desde hace dos años que se suma a la clásica parrilla para acompañar los vinos en eventos de todo tipo como los organizados para cruceros.

El momento de quiebre para Juanicó según Mercedes, fue la incorporación de la línea Familia Deicas, hace aproximadamente 13 años. Al principio Fernando visitaba países mostrando la calidad de los vinos y tenía la necesidad de explicar desde dónde venían, “se trataba de defender una bandera”.

La innovación es algo latente en la firma, que busca mantenerse a la vanguardia con un reconocimiento internacional que con el paso de los años ha incrementado de forma considerable: “Los principales críticos de vino nos han dado devoluciones excelentes. Los premios de vino se han bastardeado bastante  en los últimos años y directamente no participamos en concursos, pero cuando hablamos de puntajes, de expertos de las principales publicaciones a nivel internacional, Familia Deicas tiene los mejores porcentajes” sentenció el empresario. 

¿Qué hace diferente a Bodega Juanicó?

“Quizás nuestro diferencial puede ser nuestro sueño, desde hace muchos años, soñamos con lo que para muchos podría ser imposible; nos hemos puesto un objetivo, un propósito, una misión, que es producir en Uruguay vinos de la calidad más increíble, incluso aquella que hoy no somos capaces de imaginar” Fernando Deicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.