Un experto analizó las terribles estadísticas de la seguridad vial en UY 

Fred Wegman, experto mundial en seguridad vial visitó Uruguay invitado por la Fundación Gonzalo ben una iniciativa que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante la jornada del jueves 25 de julio en Presidencia de la República, se llevó a cabo el “Panel de Discusión de Alto Nivel en Seguridad Vial” donde se expusieron recomendaciones para disminuir la siniestralidad en nuestro país y primordiales temas vinculados con la seguridad vial. Dicho evento contó con la participación de Wegman junto a representantes de la Unidad de Seguridad Vial; del Ministerio de Salud Pública; del Congreso de Intendentes; de la Intendencia de Montevideo; de la Policía Nacional de Tránsito; Morgan Doyle, Representante del BID en Uruguay y María Fernanda Rodríguez, presidente de la Fundación Gonzalo Rodríguez.

La presidente de la Fundación expresó “En la Fundación Gonzalo Rodríguez trabajamos para eliminar los fallecidos y lesionados graves por siniestros de tránsito, promoviendo la movilidad segura y sustentable en Latinoamérica. Con la presencia de Fred Wegman en nuestro país, queremos reafirmar la real importancia del tema”.

Y aseguró “Según los datos de la UNASEV, en el 2018 fallecieron 528 personas en siniestros de tránsito, pero además diariamente 71 personas son afectadas con algún tipo de accidente. Esto equivale un gasto aproximado de entre el 1% y 3% del PBI, por lo que es muy importante que el tema sea considerado por todas las autoridades. Desde la organización, solicitamos desarrollar una política de Estado que contemple una planificación estratégica a 10 años, que contribuya a bajar la inaceptable tasa de mortalidad actual de 15,1 cada 100 mil habitantes”.

Morgan Doyle, Representante del BID en Uruguay, en su alocución decía “Durante décadas, nuestras ciudades fueron diseñadas para dar prioridad a los vehículos. Hoy en día, existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de repensar nuestras ciudades desde una perspectiva más humana. Esto nos permite priorizar a los peatones y repensar el transporte y los espacios públicos. Es decir, a facilitar la convivencia ciudadana y las necesidades de transporte”.

Por su parte Fred Wegman, aseguró que “Uruguay debe tener una política que sume los esfuerzos del gobierno y de todos los actores, para que realmente se produzcan resultados. El país necesita urgente una estrategia nacional sobre seguridad vial, con una agencia líder fortalecida en sus competencias, alcance y presupuesto”.

Wegman mantuvo reuniones con los ministerios de Salud Pública y Transporte y Obras Públicas, el equipo del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; el directorio de UNASEV, el director de Policía Nacional de Tránsito; y brindó un taller a los asesores de candidatos presidenciales para que incorporen la seguridad vial en sus programas de gobierno; como así también generó una reunión de trabajo con representantes de la academia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, buscando considerar incluir dentro de la currícula, una especialización vinculada a seguridad vial en nuestro país.

SOBRE FRED WEGMAN

Fred Wegman, profesor emérito de seguridad en el tráfico de la Delft University of Technology, es además el presidente del IRTAD (Grupo Internacional de Datos y Análisis de Seguridad del Tráfico, por sus siglas en inglés).

Desde 2008, el IRTAD ha facilitado hermanamientos entre países que se esfuerzan por mejorar su historial de seguridad vial mediante la mejora de sus datos sobre accidentes de tránsito y países que se encuentran entre los de mejor desempeño.

Entre ellos países se encuentran Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suiza, el Reino Unido, y Estados Unidos.

En el marco de su trabajo, colaboró en el desarrollo del informe “Benchmarking de la seguridad vial en América Latina - Análisis de Políticas de Casos Específicos”, en el que se destacan recomendaciones a todos los países sobre la seguridad vial.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!