Se necesitaba una regulación del teletrabajo (pero ahora es una urgencia)

La situación sanitaria que está atravesando el país –y todo el mundo– pone de manifiesto la necesidad de elaborar una legislación que regularice la modalidad del trabajo a distancia. En este marco, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) viene diseñando esta normativa que, entre otras cosas, implica un enorme desafío para empresas y trabajadores.

La regularización del teletrabajo es una iniciativa que, a la vista está, genera un gran desafío tanto para los empresarios como para los trabajadores. No es sencillo establecer pautas jurídicas y legales de cómo ordenar y controlar la productividad de los equipos, fomentar el compañerismo, generar el sentimiento de pertenencia o bien, cómo acondicionar y respetar el espacio de trabajo en los hogares.

En este sentido, la Cámara de la Economía Digital (CEDU) viene impulsando, junto a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Smart Talent y Uruguay XXI, entre otras organizaciones, la regularización del teletrabajo.

De hecho, en 2019, las autoridades del gobierno saliente invitaron a todos estos actores a formar parte de una comisión de trabajo con el objetivo de diseñar esta normativa, que tendría importantes beneficios, tanto para empleados como empleadores. 

Según Natalia Macri, CEO de Oferta Exportable y directiva de CEDU, “las Tecnologías de la Información (TI) permiten realizar casi la totalidad de las tareas habituales de oficina en el hogar, haciendo del teletrabajo una forma más de empleo propicia para varios rubros”, sosteniendo además que la optimización de recursos es uno de los principales beneficios de esta forma de trabajo.

La eliminación de la barrera geográfica también facilita el acceso al empleo sin importar el lugar de residencia, aspecto relevante en un país que concentra la actividad laboral en su capital. Además, el teletrabajo amplía la posibilidad de exportar servicios, resultando otra importante ventaja para las firmas y la economía uruguaya.

“La normativa debe brindar garantías a ambas partes. Cumplir las tareas asignadas en el horario acordado, estipular responsabilidades en casos de accidentes dentro de la jornada laboral, pero ocasionados en el hogar son algunos de los elementos a tener en cuenta”, agregó Macri.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.